Formulacionproyecto_guerraflorida

Formulación proyecto para investigación base memoria (IBM). Diseño gráfico, Universidad de Chile.
View more...
   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Guerra florida Argumentos para quemar dejar la ciudad Jenny Fuentes L. IBM Roberto Osses Proyecto a modo de recopilación, construido para quienes abracen la idea de otro mundo posible. Se propone reunir y visibilizar aquellas prácticas e ideas tendientes a renunciar a la actual forma de vida en ciudad, y sus malos hábitos. GUERRA FLORIDA es ante todo una invitación abierta, que a través de la evidencia de alternativas a la presente realidad, quiere extender la convicción de que podemos volver a vincularnos para auto- gestionar nuestra existencia en variadas formas y profundidades. fundamentación Descolonizar la vida cotidiana, desestatizar la vida pública. Hoy, cuando las condiciones de vida – ligadas a las ideas de progreso y desarrollo- nos han llevado al más creciente aislamiento, al consumo ilimitado y a la propagación del dominio del hombre por sobre la naturaleza; resulta urgente indagar en aquellas nuevas y viejas maneras colectivas de resolver la vida en común (sobre todo la cotidianeidad), así como también en aquellas creencias y fundamentos asociados a dichas maneras. Gradualmente, en la medida que la economía mercantil nació y se expandió por el planeta, “cualquier actividad, cualquier pensamiento o sentimiento, adentro de las sociedades capitalistas, tomaba la forma de una mercancía o podía ser satisfecho por mercancías.” 1 Lo mencionado constituye la consecuencia por defecto de la intromisión del capitalismo en todo nivel de nuestra vida, interiorizando y extendiendo un modo de vida a través del cual hemos reducido nuestra existencia al trabajo y el consumo, erosionando nuestra autonomía, nuestros vínculos comunitarios y haciéndonos dependientes de un sueldo; se trabaja para ganar más y no se ve como una actividad con sentido de vida. Eso tiene un efecto importante, ya que el trabajo se transforma en una carga que no retribuye desde el punto de vista emocional. 2 Es hora de recrear nuevas-viejas formas de resolver la vida. Difícilmente existe alguien hoy en día que no haya siquiera oído sobre la amenaza de la forma de vivir impuesta a favor del desarrollo económico. Aun cuando no indagáramos en profundidad sobre el fenómeno de la sociedad de consumo y se atacara exclusivamente el acto de adquirir bienes “en exceso”, al año 2006, se consideraba que Chile era el segundo país de la región con mayor gasto en consumo en bienes y servicios al superar en 48% el promedio regional 3 ; y si a esto sumamos que el consumismo sería una de las presiones más agobiantes para el individuo de estrato medio. [...] 4 , el panorama que se nos impone es poco alentador. descripción 1. JAPPE, Anselm. Planeta Tierra: Movimientos anti-sistémicos. Ponencia II° Seminario Interna- cional de refexión y análisis CIDECI. 30 Diciem- bre 2011- 02 Enero 2012. 2. Rubén Alvarado, Escuela de Salud Pública de la U. de Chile. En entrevista diario La Tercera, 24 Junio, 2013. 3. http://www.ine.cl/flenews/fles/2006/julio/pdf/ consumo_chile_americalatina.pdf 4. PNUD, “Desarrollo Humano en Chile Vol.1. Nosotros los chilenos: un desafío Cultural”. Eu- genio Ortega R., Pedro Güell V., Norbert Lechner B., Rodrigo Márquez A., Soledad Godoy M. Santiago, LOM Ediciones, 2004. 5. AMORÓS, Miguel. ¿Es posible romper con el capitalismo desde la ciudad? Entrevista para char- la del 26 de Abril de 2014 en la librería Eleutheria, Madrid. 14 Mayo, 2014. 6. ¿20 años alimentando o engañando al mundo?”. Articulo publicado en la revista española “Sobe- ranía Alimentaria. Biodiversidad y Cultura”N 13, Abril 2013. 7. LATOUCHE, Serge. En Simplicidad Voluntaria y Decrecimiento (documental) 8 MANDER, Jerry, En ausencia de lo sagrado: El fracaso de la tecnología y la sobrevivencia de las Naciones Indígenas. 9. FAUN, Feral. La naturaleza como espectáculo 10 Nota: El índice de urbanización es el por- centaje de la población regional que reside en el área urbana. Según el INE “…al 2007, el Índice de Urbanización a nivel país es de 86,7%, cifra que no evolucionará considerablemente en los próximos años. En el 2020 sería superior por sólo 0,3 puntos porcentuales.” (Enfoque estadístico INE 2007) 11. AMORÓS, Miguel. Breve exposición a la no- ción de territorio y sus implicaciones. Publicado en “Nocividades, defensa del territorio y crisis”, Dossier n°1 de revista Argelaga. Esta forma de vida -de naturaleza global- determinará además nuestras relaciones y nuestra conformación como individuos y grupos, así como también, el mundo que construimos para hacerla posible. Para el capitalismo, la contradicción principal, que le viene de fuera, es la que existe entre unas necesidades ilimitadas debidas al crecimiento y unos recursos muy limitados que la tecnología no puede prolongar. En contrapartida, la mayor contradicción interna reside en la misma producción capitalista. 5 Por esta razón GUERRA FLORIDA, recoge la urgencia de rechazar los sistemas de “desarrollo” a gran escala que hemos mantenido, ya que estos han demostrado ser nocivos para el ser humano y la naturaleza. Periódicos, sitios web, noticieros, radios, etc. constantemente informan sobre envenenamientos del entorno, contaminación y pérdida de ecosistemas, escasez alimenticia (que la promesa del desarrollo y los transgénicos no han resuelto 6 ), explotación, constante expansión del estrés, alta densidad poblacional, depresión y aislamiento, entre tantos otros. En consecuencia con lo anterior, es posible constatar una ruptura en nuestra relación ser humano-naturaleza, que resulta evidente si se comprende la contradicción de la expectativa de un crecimiento constante e ilimitado en un planeta cuyos recursos no lo son. Actualmente se calcula que si todo el mundo viviera (produjera- consumiera) como un francés, serían necesarios al menos tres planetas como este para abastecerles 7 , llevamos por tanto un modelo de vida insostenible, que resulta imposible de extender a toda la población y nos vincula de manera destructiva con la naturaleza. Mediados principalmente por la tecnología, el entorno natural lo encontramos detrás de cercos en un “parque”, que es un tipo de zoológico de la naturaleza. Hay que reservar de antemano y pagar por el derecho de entrar, como en el cine. No es de extrañar entonces que nos resulte incomprensible una sociedad que elige vivir en medio de la naturaleza. 8 Por consiguiente, entendemos lo natural como un recurso para contemplar y estudiar, para “escapar de la monotonía”, lo que de ninguna manera refuerza nuestra idea de pertenencia a ese lugar 9 y limita el vínculo que creamos con este. Lejos de vincularnos de manera armónica con la tierra, la urbanización del territorio chileno si bien no presenta mayores expectativas de crecimiento durante los próximos años 10 (87% al 2010 según el INE), es siempre un número en alza, lo que es considerable si estudiamos las consecuencias asociadas a este fenómeno. Para esto es fundamental comprender que también el capitalismo fue un fenómeno urbano y de que su expansión corrió paralela a la urbanización y a la estatización, evidentemente a costa del territorio 11 , de tal manera que este mundo físico que hemos construido para habitar, constituye, además del quiebre con la tierra, variados focos de conflicto de carácter político, económico y social. Según se expresa en la versión n°7 de los Cuadernos de negación: 12 Cuadernos de negación. Apuntes para la refexión y la acción, N°7 (Recorrido por el terri- torio capitalista) , Diciembre 2012. 13. GARNIER, Jean-Pierre. Lucha para Apropiar- se de la Ciudad. Le monde diplomatique, Mayo 2010. Traducción: Florencia Giménez Zapiola. Una de las premisas del re-ordenamiento espacial es destruir los vínculos, sea separando a las per¬sonas unas de otras u obligándolas a convivir amontona¬das en las peores condiciones. De las dos maneras se con¬diciona la sociabilidad para obtener un resultado tendiente a lo anti-social, o a lo que actualmente llamamos sociedad. 12 En las ciudades que habitamos hoy la segregación social margina a los pobres y el desarrollo vertical de urbes futuristas va de la mano del crecimiento horizontal de las villas miseria. Centros urbanos pensados como centros de negocios, las metrópolis se enfrentan por los flujos de capital y de mercaderías 13 , , destruyendo a su paso el territorio y nuestras relaciones comunitarias. Es por tanto fundamento de este proyecto, la necesidad de replantear los cimientos de aquello que hoy tenemos por natural e incuestionable, e invitar a pensar y vivir alternativas; razón por la cual sería de gran ayuda recuperar con fines prácticos, antiguas creencias y prácticas indígenas o rurales que la globalización ha aplastado. En términos de visibilización, existen escasos archivos que evidencien -(de manera accesible fuera de la academia)- formas no colonizadas de convivencia con el otro (humano y entorno natural), lo que además dificulta el proceso creativo de pensar en alternativas a la vida actual. En consecuencia, limita la manera en que incidimos en la realidad. Hace falta rescatar y expandir los intentos actuales. Potenciar realidades alternativas (sujetos colectivos que practiquen modos de vida al margen del capital), que cuestionen lo existente mediante su capacidad creadora. Esto con el fin de ampliar la cantidad de personas que reunidas en diversos grupos de intereses comunes, afinen la crítica de lo existente y vivan alternativas. objetivo general Visibilizar y problematizar el conocimiento sobre diferentes experiencias comunitarias de autogestión de la propia existencia con tendencia a la vida rural; así como también del ideario alrededor de estas prácticas. objetivos específicos - Indagar. Consultar documentación sobre aspectos teóricos y prácticos de formas de vida alternativas que supongan rupturas con el actual modelo de progreso y desarrollo. - Analizar. Establecer parámetros básicos de selección de material con el fin de hacer más simple una posterior clasificación. Sirva de ejemplo: “…se considerarán para este propósito únicamente aquellos aportes práctico-teóricos que germinen mediante expresiones de cooperación”. - Sistematizar. Clasificar datos en relación al aspecto de la vida cotidiana que tratan. Ejemplo: Vivienda, Alimentación, Amor, Trabajo, etc. - Formular propuesta. Documentar en un proyecto editorial de manera sistemática y accesible, valiéndose de diversos formatos de contenido. Diseñar alfabeto de capitulares en función del proyecto. - Implementar. Activar vínculos con organizaciones (al margen de la institucionalidad) cuyos lineamientos sean afines al proyecto, con el propósito de potenciar su distribución-lectura, tanto digital como análogamente. Potenciar la discusión en espacios de organizaciones sociales asentadas en diversos barrios de Santiago. - Testear. metodología: plan de trabajo ¿cuándo? y ¿dónde? Al querer constatar experiencias e ideas que hagan especial sentido a los lectores, el escenario de lo tratado (contenido del proyecto) se reduce en primera instancia al territorio chileno. Luego, su circulación se inscribe dentro de espacios de transformación social afines al proyecto (Santiago). Proyecto a desarrollar entre Mayo y Diciembre, 2014. ¿para quién o quienes? Para quienes conciban o estén dispuestos a concebir otra forma de convivencia humana y vínculo con la tierra. Principalmente jóvenes habitantes de la ciudad, en etapa de tomar decisiones respecto a modos de gestionar sus vidas. Lejos del paradigma del valor de uso/cambio, no se encontrará aquí respuesta a la necesidad de un usuario, o la oportunidad de emprender en un nuevo mercado. (Por el contrario, incitará su abolición.) costos > Honorarios profesionales. El trabajo se extiende durante ocho meses (Mayo a Diciembre, 2014). 20 horas semanales, valor por hora (tanto de investigación cómo de diseño) $5000. > Costos de producción. Propuesta inicial contempla: - Impresión libro. Impresión a dos tintas (negro + un color), 100 Ejemplares: $160.000. - Lanzamiento. Contempla producción de piezas gráficas (Carteles o postales impresas con serigrafía) para distribución. $80.000 > Costos operacionales. Computador. Traslado. > Servicios de terceros. Editoriales o Centros de estudios sociales ligadas al tema.