Reformulando El Capitalismo

Asistimos a un cambio de las reglas del juego y a la aparición de nuevos jugadores de países emergentes que toman posiciones. El avance de la partida dependerá de la capacidad de las empresas y países para adaptar sus estrategias a las nuevas reglas. Las empresas, instituciones, otros agentes sociales y por supuesto también los individuos debemos mover ficha con rapidez en un escenario en el que los cambios se suceden a un ritmo vertiginoso y debemos hacerlo pensando en el fin pero sin menospreciar el medio. El todo vale, el fin justifica los medios, ya no sirve
View more...
   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Reformulando el capitalismo. José Manuel Casado, Presidente de 2.C Consulting Lo vimos hace poco más dos o tres año en Estados Unidos, luego en otros países, posteriormente en Grecia y después en nuestro país, como los Estados intervenían e intentaban mediar en la regulación y configuración de los mercados y como esas actuaciones de aumentar el nivel de intervención desafiaba el marco tradicional de mercados libres y la decisión privada en la economía de mercado instaurada en los países desarrollados. Algunos vieron en estos acontecimientos el principio del fin del capitalismo. Otros opinaban que, aunque el sistema capitalista seguiría rigiendo la economía global, era necesaria una transformación profunda. Ahora entendemos que está surgiendo una nueva forma de capitalismo y, aunque es imposible predecir el modo en el que va a operar, se empieza a ver la forma que está tomando. Durante una de sus conferencias en el World Economic Forum en Davos (Suiza), el fundador de Microsoft, Bill Gates, hablaba de la aparición de un nuevo sistema de capitalismo creativo que corresponde a una nueva forma de este modelo económico, que genera beneficios y resuelve las desigualdades globales a la vez. De esta manera, las empresas de países desarrollados se toparían con mercados que existen, pero que aún están por descubrir. De la misma forma, la Universidadde Harvard, en su publicación A road map for natural capitalism (La guía para el capitalismo natural), apostaba por el mismo concepto que Bill Gates, aunque lo llama de manera diferente. Algunos ven en los problemas medioambientales, como el cambio climático, oportunidades de innovación que redundarán en nuevos productos, procesos, mercados y modelos de negocio. Para ello, las empresas deben adoptar tecnologías que prolonguen la utilidad de los recursos naturales, diseñar sistemas de producción que eliminen los residuos costosos y reinvertir en recuperar, proteger y expandir el hábitat natural. El Estado puede contribuir con representantes en los consejos de administración y respaldar las innovaciones con préstamos baratos que permitan trasladar el ahorro a toda la sociedad, pero nunca podrá sustituir ni imitar la semilla emprendedora del individuo. Mario Soares, el ex presidente y ex primer ministro de Portugal, hace también unos años, se refería al Capitalismo de Casino como la fase especulativa que permitió años de globalización descontrolada, sin reglas éticas ni la menor preocupación social ni ambiental. Esa clase de capitalismo que creía en una especie de mano invisible y en la autorregulación del mercado ha desembocado, sin gloria alguna -y habrá que tomar conciencia de ello-, en la gravísima crisis financiera que Estados Unidos que vivió dramáticamente, que es la de un modelo que quisieron imponer al mundo, y que se contagió a todo occidente. Quizá por ello, Shoshana Zuboff, distinguida profesora de la Harvard BusinessSchool, considere que la nueva etapa capitalista viene determinada por la preponderancia del individualismo hoy Publicado en Training and Development Digest Online (http://www.tdd-online.es) 28-11-2013 en día. Porque según ella se ha producido un cambio del capitalismo gerencial a un capitalismo distributivo que es capaz de cubrir de manera más eficaz las necesidades del individuo. Afirma que el abismo que actualmente separa las organizaciones, que no satisfacen las necesidades del individuo, es una gran oportunidad para la creación de riqueza a escala global. Prueba de ello son las relaciones P2P (peer to peer), en las que las partes son individuos que conforman una red social capaz de ofrecer servicios de manera colaborativa a la misma escala que las multinacionales. Las reglas del juego que marcan la dinámica de los mercados en los que conviven inversores, empresas, gobiernos y consumidores han cambiado. Tal y como señalaba Leo M. Tilman en su obra Financial Darwinism, la teoría de los pinzones de Darwin bien puede servir para ilustrar el comportamiento de las empresas ante los cambios del entorno (económico, social, político, etcétera). Al igual que la especie de pájaros que, según concluyó el famoso científico, habían adaptado el tamaño y forma de su pico a las diferentes fuentes de alimento dependiendo de la zona en la que vivían, las empresas se ven abocadas a un cambio continuo en sus estrategias y modelos de negocio si quieren sobrevivir en un entorno en el que las reglas del juego se reescriben a una velocidad de vértigo. Debemos imaginarnos el mundo como un gran campo de juego global con multitud de jugadores y podemos asegurar que se está jugando una partida crucial para el futuro, pero en un deporte que no se conoce perfectamente bien. Asistimos a un cambio de las reglas del juego y a la aparición de nuevos jugadores de países emergentes que toman posiciones. El avance de la partida dependerá de la capacidad de las empresas y países para adaptar sus estrategias a las nuevas reglas. Las empresas, instituciones, otros agentes sociales y por supuesto también los individuos debemos mover ficha con rapidez en un escenario en el que los cambios se suceden a un ritmo vertiginoso y debemos hacerlo pensando en el fin pero sin menospreciar el medio. El todo vale, el fin justifica los medios, ya no sirve. En este contexto, que apunta hacia un nuevo orden planetario y postnorteamericano, (o en este mundo después de USA que diría Fareed Zakaria) caracterizado por un mayor peso de las economías emergentes, también se presentan crecientes retos geopolíticos (escasez de recursos, envejecimiento de la población, calentamiento global, lucha por los recursos naturales, globalización de la innovación, deslocalización de la producción, etcétera). De manera simultánea, están surgiendo nuevos valores en la sociedad, que demanda una mayor colaboración internacional para asegurar la solidaridad en el orden nacional y global, así como el reajuste hacia un estilo de vida y de negocios basado en la innovación y la sostenibilidad. En definitiva, se están reescribiendo las reglas del juego que marcarán la dinámica de los mercados, en los que conviven inversores, empresas, gobiernos e individuos y en esto, querido lector, consiste en la reformulación del capitalismo. José Manuel Casado Presidente 2.C Consulting Publicado en Training and Development Digest Online (http://www.tdd-online.es) 28-11-2013