Evaluacion Economica Y Financiera De Proyectos

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Diplomado Análisis y Evaluación Financiera de Proyectos Evaluación Económica y Financiera de Proyectos Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Diego Fernando Manotas Duque Septiembre 2001 1 Ciclo de vida de los proyectos de inversión Conceptualización, Análisis y Diseño Construcción y Montaje Operación Liquidación INP Inversiones propias Sistema Proyecto FCN Flujos de caja netos Entradas Salidas 2 Ciclo de vida de los proyectos de inversión Ejemplo Proyecto Porce II 3 Etapas del estudio de factibilidad Estudio del mercado Estudio técnico Estudio organizacional Estudio administrativo Estudio legal Estudio financiero Estudio socioeconómico Estudio ambiental 4 Diapositivas Phillip Riel 5 Ciclo financiero del proyecto Acciones, Bonos, Aportes Préstamos, Flujos de caja de otros proyectos Sistema de Recursos Financieros Empresariales Inversiones en otros proyectos, dividendos, pago de deudas Inversión neta propia Préstamos Maquinaria y equipo, edificios, muebles y enseres, terrenos, capital de trabajo, inversiones preoperativas Gastos financieros Ingresos Sistema de Recursos Financieros Externos Pagos a capital Flujo de caja neto Depreciación, amortización, agotamiento, deducciones diferidas, corrección monetaria Operación Costos Impuestos 6 Elementos Económico-Financieros en la Evaluación de un Proyecto • Inversiones en el proyecto Inversiones fijas (propiedad, planta y equipo) Capital de trabajo Gastos de capital previos a la operación (gastos preoperativos, inversión amortizable). • Clases de beneficios • Proyecciones financieras (Estados financieros proforma) Flujo de fondos del proyecto Estado de resultados del proyecto Balance general del proyecto • • • • Tasas de descuento Técnicas y criterios de evaluación Análisis de riesgo económico y financiero en el proyecto. Consideraciones tributarias 7 8 Inversiones en el Proyecto Activos Pasivos Gastos Capital social Preoperativos Capital Inversiones y reservas Capital fijo totales permanente Inversión Fija Obligaciones a largo plazo Capital de trabajo Activo corriente Pasivo corriente 9 Tratamiento de las Inversiones del Proyecto Terrenos Activos Fijos Tangibles Tipos de inversiones Inversiones amortizables Capital de trabajo 10 Inversiones Fijas Hace referencia a las inversiones en propiedad, planta y equipo. Se incluyen en este grupo los siguientes tipos de inversiones: • • • • • • • • • Terrenos Preparación y acondicionamiento de emplazamiento Edificaciones y obras civiles Maquinaria y equipo de planta (incluido equipo auxiliar) Valor de la instalación de los equipos Vehículos y flota de transporte Muebles y enseres Recursos naturales (yacimientos, bosques, etc). Patentes, derechos de autor y similares 11 Algunas partidas detrás de las inversiones fijas • Terrenos: Incluye valor del terreno, impuestos gastos notariales, pago único por servidumbre o derecho de paso. • Preparación y adecuación de terrenos: Incluye estudios de suelos, nivelación de terrenos, movimientos de tierra, obras de drenaje, perforación de pozos, vías de acceso, terminales ferroviarios, obras de urbanismo en los terrenos, sistemas para el tratamiento de efluentes o aguas contaminadas. • Edificaciones y obras civiles: Edificios de planta, edificios para oficinas y servicios auxiliares, desarrollos habitacionales para los empleados, casinos, canchas deportivas. 12 Algunas partidas detrás de las inversiones fijas • Maquinaria y equipo: Comprende equipo básico, equipo auxiliar, equipo para servicios especiales. • Instalación de los equipos: Gastos de instalación de maquinaria y equipo, gastos de transporte, seguros y en general costos de instalación. •Activos fijos incorporados: Pago de sumas globales por patentes y marcas comerciales, por concesiones, por derechos especiales. El pago anual de regalías se contabiliza como otro costo de operación. 13 Presupuesto de Inversiones Etapa Periodo Inversiones fijas Inversiones fijas iniciales 1. Terrenos 2. Edificaciones 3. Maquinaria y equipo 4. Muebles y enseres 5. Equipos de computo y comunicaciones 6. Flota y equipo de transporte 7. Herramientas y utilería Reposiciones 1. Terrenos 2. Edificaciones 3. Maquinaria y equipo 4. Muebles y enseres 5. Equipos de computo y comunicaciones 6. Flota y equipo de transporte 7. Herramientas y utilería Total Inversiones Fijas Gastos Preoperativos Capital de Trabajo Inversión 1 2 Operacional 3 4 ... n 14 Activos Fijos Tangibles - Depreciación Depreciación: Deducción tributaria causada por desgaste, deterioro normal o por obsolescencia de bienes usados en negocios o actividades productoras de renta, equivalente a la alícuota o suma necesaria para amortizar el 100% de su costo durante la vida útil de dichos bienes, siempre que éstos hayan prestado servicio en el año o periodo gravable de que se trate. 15 Activos Fijos Tangibles - Depreciación Base de depreciación: El costo de un bien depreciable está constituido por el precio de adquisición, incluidos los impuestos a las ventas, de aduana y de timbre, más las adiciones y gastos necesarios para colocarlo en condiciones normales de operación. Sistemas de depreciación: Línea recta, reducción de saldos y otros métodos de reconocido valor técnico previa aprobación (suma de años dígitos, sistema de unidades de producción). 16 Activos Fijos Tangibles Terrenos: Se ajustan por inflación pero no se deprecian. Activos Fijos Depreciables: • Inmuebles (incluye oleoductos) • Barcos, trenes, aviones, máquinas, equipo y bienes muebles. • Vehículos automotores y computadores Vida “Contable” 20 años 10 años 5 años • Los activos fijos depreciables cuyo valor de adquisición sea igual o inferior a $700.000 (hoy) podrán depreciarse en el mismo año en que se adquieren y no se les aplica el régimen de ajustes por inflación. 17 Línea Recta Inversiones DepreciablesPropiedad, planta y equipo j VRj = Pt • ∏ (1 + PAAGj ) i= t Rj = Valor revalorizado del activo en el periodo j AAGj = Porcentaje de ajuste año gravable - periodo j D ( j ) = (1 / N ) • VRj D(j) = Depreciación en el periodo j 18 Línea Recta DA j = DA j −1 + D( j ) + ADAj ADA j = DA j −1 • PAAG j • Método más fácil, más lento y más común 19 Depreciación Línea Recta (Ejemplo) N 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 V a lo r Re va lo riz a d o 1,000,000 1,200,000 1,464,000 1,903,200 2,664,480 3,250,666 4,063,332 4,794,732 5,561,889 6,674,267 8,075,863 20.0% 22.0% 30.0% 40.0% 22.0% 25.0% 18.0% 16.0% 20.0% 21.0% 200,000 264,000 439,200 761,280 586,186 812,666 731,400 767,157 1,112,378 1,401,596 120,000 146,400 190,320 266,448 325,067 406,333 479,473 556,189 667,427 807,586 120,000 292,800 570,960 1,065,792 1,625,333 2,437,999 3,356,312 4,449,511 6,006,840 8,075,863 26,400 87,840 228,384 234,474 406,333 438,840 537,010 889,902 1,261,436 P AAG Aju ste Activo De p re cia ció n De p re cia ció n Aju ste De p . P e rio d o Acu m u la d a Acu m u la d a Co sto F isca l 1,000,000 1,080,000 1,171,200 1,332,240 1,598,688 1,625,333 1,625,333 1,438,420 1,112,378 667,427 F ra cció n a re cu p e ra r 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 20 Depreciación Reducción de Saldos (Ejemplo) • Conocido también como balanza declinante. • Es un método acelerado, que permite recuperar rápidamente el valor del activo. a  a  D j =  1 −   N  N  j −1 ⋅ VR j 21 Depreciación Reducción de Saldos (Ejemplo) R e d u cció n d e sa ld o s N 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 V a lo r R e va lo riz a d o 1,000,000 1,200,000 1,464,000 1,903,200 2,664,480 3,250,666 4,063,332 4,794,732 5,561,889 6,674,267 8,075,863 20.0% 22.0% 30.0% 40.0% 22.0% 25.0% 18.0% 16.0% 20.0% 21.0% 200,000 264,000 439,200 761,280 586,186 812,666 731,400 767,157 1,112,378 1,401,596 240,000 234,240 243,610 272,843 266,295 266,295 251,382 233,283 223,951 1,083,923.79 240,000 527,040 928,762 1,573,109 2,185,487 2,998,154 3,789,204 4,628,759 5,778,462 8,075,862 52,800 158,112 371,505 346,084 546,372 539,668 606,273 925,752 1,213,477 a P AAG 2 A ju ste A ctivo D e p re cia ció n P e rio d o D e p re cia ció n A cu m u la d a A ju ste D e p . A cu m u la d a C o sto F isca l 1,000,000 960,000 936,960 974,438 1,091,371 1,065,178 1,065,178 1,005,528 933,130 895,805 0 a  a  D j =  1 −   N  N  j −1 ⋅ VR j 22 Depreciación Suma de Años Dígitos (Ejemplo) • También es un método acelerado que aplica una tasa aritmética. 2( N + 1 − j ) Dj = ⋅ VR j N ( N + 1) 23 Depreciación Suma de Años Dígitos (Ejemplo) N 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 V a lo r R e va lo riz a d o 1,000,000 1,200,000 1,464,000 1,903,200 2,664,480 3,250,666 4,063,332 4,794,732 5,561,889 6,674,267 8,075,863 20.0% 22.0% 30.0% 40.0% 22.0% 25.0% 18.0% 16.0% 20.0% 21.0% 200,000 264,000 439,200 761,280 586,186 812,666 731,400 767,157 1,112,378 1,401,596 218,182 239,564 276,829 339,116 354,618 369,394 348,708 303,376 242,701 146,834 218,182 505,745 934,298 1,647,133 2,364,120 3,324,544 4,271,670 5,258,513 6,552,916 8,075,863 48,000 151,724 373,719 362,369 591,030 598,418 683,467 1,051,703 1,376,112 P AAG Aju ste Activo D e p re cia ció n P e rio d o D e p re cia ció n A cu m u la d a A ju ste D e p . A cu m u la d a Co sto F isca l 1,000,000 981,818 958,255 968,902 1,017,347 886,545 738,788 523,062 303,376 121,350 - 2( N + 1 − j ) Dj = ⋅ VR j N ( N + 1) 24 Depreciación Unidades Producidas (Ejemplo) • Es un sistema dependiente del nivel de utilización del activo. • Puede ser el método más lógico de usar, por considerar la depreciación como un valor proporcional al uso del activo. • La dificultad está en el cálculo de la capacidad total estimada.  Qj Dj =  Q  t   ⋅ VR j   Qj:Representa la utilización en unidades durante el periodo j Qt: Capacidad total de utilización durante la vida contable 25 Depreciación Unidades Producidas (Ejemplo) Un id a d e s P ro d u cid a s N 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 V a lo r Re va lo riz a d o 1,000,000 1,200,000 1,464,000 1,903,200 2,664,480 3,250,666 4,063,332 4,794,732 5,561,889 6,674,267 8,075,863 20.0% 22.0% 30.0% 40.0% 22.0% 25.0% 18.0% 16.0% 20.0% 21.0% 200,000 264,000 439,200 761,280 586,186 812,666 731,400 767,157 1,112,378 1,401,596 60,000 146,400 285,480 532,896 812,666 1,015,833 60,000 219,600 570,960 1,332,240 2,437,999 4,063,332 4,794,732 5,561,889 6,674,267 8,075,863 13,200 65,880 228,384 293,093 609,500 731,400 767,157 1,112,378 1,401,596 P roduc c ión total P AAG Ajuste Activo 200,000 De p re cia ció n De p re cia ció n Aju ste De p . P e rio d o Acu m u la da Acu m u la d a Costo F isca l 1,000,000 1,140,000 1,244,400 1,332,240 1,332,240 812,666 F ra cció n a P ro d u cció n re cu p e ra r 100.00% 95.00% 85.00% 70.00% 50.00% 25.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 50,000 40,000 30,000 10,000 P e rio d o  Qj Dj =  Q  t   ⋅ VR j   26 Sistemas de Depreciación Sistemas de Depreciación Fracción a recuperar (% Valor Revalorizado) 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 LR RS SAD UP Periodo 27 Amortización de inversiones Es una deducción tributaria permitida para recuperar ciertas inversiones necesarias para llevar a cabo la actividad comercial. La amortización de inversiones debe hacerse en un término mínimo de cinco (5) años, salvo que se demuestre que la naturaleza del negocio requiere hacerlo en menos años. Actualmente los activos amortizables no están sujetos a ajustes por inflación. 28 Inversiones Amortizables De acuerdo con el estatuto tributario, clasifican aquí: • Los estudios de factibilidad • Los gastos preliminares de instalación • Gastos de constitución y registro de la empresa • Gastos por concepto de estudios preparatorios • Gastos previos a la operación • Gastos de ensayos de funcionamiento y puesta en marcha • Imprevistos • Costos de adquisición de marcas y patentes, • Primas de cesión de negocios, • Inversiones para explotación de minas • Yacimientos petroleros o de gas y otros productos naturales. 29 Amortización Amortización 7 años N Valor Amortización Amortización Revalorizado Periodo Acumulada 0 10,000,000 1 10,000,000 1,428,571 1,428,571 2 10,000,000 1,428,571 2,857,143 3 10,000,000 1,428,571 4,285,714 4 10,000,000 1,428,571 5,714,286 5 10,000,000 1,428,571 7,142,857 6 10,000,000 1,428,571 8,571,429 7 10,000,000 1,428,571 10,000,000 Costo Fracción a Fiscal recuperar 10,000,000 100% 8,571,429 86% 7,142,857 71% 5,714,286 57% 4,285,714 43% 2,857,143 29% 1,428,571 14% 0% 30 AGOTAMIENTO • Cuando se extraen los recursos naturales, estos no pueden ser reemplazados en la misma forma que una máquina, estructura, etc. El agotamiento sería el equivalente a depreciar los recursos naturales. • Es aplicable a depósitos naturales extraídos de: Minas, pozos, canteras, depósitos geotérmicos, bosques y similares. • En Colombia, solo se utiliza en las concesiones, contratos, adjudicaciones vigentes el 28 de octubre de 1974. Las realizadas posteriormente aplican la amortización. • Hay dos métodos de agotamiento: Agotamiento por costos y agotamiento porcentual. 31 AGOTAMIENTO Agotamiento por costos: • También conocido como agotamiento de factor, se basa en el nivel de actividad, no en el tiempo. Puede aplicarse a la mayoría de los recursos naturales. • Se basa en la determinación periodo por periodo de un costo unitario de las unidades existentes en reserva. Por eso es necesario mantener actualizado el valor de las reservas y las unidades existentes. Agotamiento porcentual: • Es una consideración especial dada por recurso natural. Cada año puede agotarse un porcentaje constante dado del ingreso bruto del recurso. • No puede exceder un porcentaje límite (normalmente 50%) sobre la renta líquida antes de agotamiento. 32 Administración del Capital de Trabajo • La administración de capital de trabajo hace referencia a la gestión apropiada de los activos y obligaciones de corto plazo. Incluye actividades como: Gestión de crédito y cobranzas Administración de efectivo y valores negociables Gestión de inventarios Administración de cuentas por pagar Política de Capital de Trabajo • El tipo de productos elaborados • La duración del ciclo de operación • El nivel de ventas • Políticas de inventarios • Políticas de crédito • Grado de eficiencia con el que una empresa administra sus activos circulantes. Sistema de circulación de fondos para una empresa industrial Costos de conversión Ventas de contado Efectivo Inventario Inventario Inventario Cuentas Producto Materia Producto por cobrar Terminado Prima Proceso Gastos e impuestos Nuevas inversiones Inflación Reparto de utilidades Pago de pasivos Administración del Capital de Trabajo Materia Producto en Producto prima proceso terminado INVENTARIOS CUENTAS POR COBRAR CUENTAS POR PAGAR CICLO DE CAJA 0 30 60 90 Días 120 150 180 • Lapso que transcurre entre el momento del desembolso de los costos hasta el momento del recaudo de la cartera Administración del Ciclo de Efectivo Un ejemplo... La Coruña S.A. Ciclo de efectivo Días de materia prima Días de prodcuto en proceso Días de producto terminado Días de cuentas por cobrar Total días sistema de circulación de fondos Días de cuentas por pagar CICLO DE EFECTIVO Año 2.000 30 10 45 60 145 120 25 Meta 20 5 30 45 100 70 30 • ¿Esta empresa es eficiente en la gestión de sus recursos financieros? Administración del Efectivo Inversiones Uso de recursos Pago de pasivos Dividendos Efectos de la inflación sobre el capital de trabajo La Coruña S.A. Situación 1 Precio por unidad ($/unidad) Costo por unidad ($/unidad) Utilidad bruta por unidad ($/unidad) 150 100 50 La inflación obliga a que una parte de los recursos que la em genera como utilidades, deba regresar al sistema para garan en parte la reposición del capital de trabajo. 10 40 Gastos de operación Pago de pasivos, nuevas inversiones y dividendos Supongamos que todos los costos y gastos crecen en un 20% (inflación esperada) Precio por unidad ($/unidad) Costo por unidad ($/unidad) Utilidad bruta por unidad ($/unidad) 150 120 30 Situación 2 6 24 Gastos de operación Pago de pasivos, nuevas inversiones y dividendos Tratamiento de las inversiones Capital de Trabajo Inventarios, cartera, colchón de efectivo, crédito de proveedores ICTr(j) = RCTr(j+1) -RCTr(j) ICTr(j) = Inversión marginal de capital de trabajo en el periodo j RCTr(j) = Requerimiento capital de trabajo en el periodo j 40 Ejemplo 1: Cálculo de la Inversión en Capital de Trabajo Periodo Producción anual (unidades) Producción día (días trabajados en el año 300) Política de inventario de materia prima Inventario mat. prima (unidades) Valor unidad de materia prima ($) Valor inv. mat. prima 2000 2001 2002 2003 300,000 330,000 330,000 300 1,000 1,100 1,100 15 15 15 ****** 15,000 16,500 16,500 $ 200 $ 240 $ 288 $ 3,000,000 $ 3,960,000 $ 4,752,000 41 Ejemplo 1: Cálculo de la Inversión en Capital de Trabajo Periodo Política de inventario de producto en proceso Inventario prod.en proceso (unidades) Valor unidad de prod. en proceso ($) Valor inv. prod. en proceso Política de inventario de producto terminado Inventario prod.en terminado (unidades) Valor unidad de prod. terminado ($) Valor inv. prod. en terminado 2000 2001 2 2,000 600 1,200,000 3 3,000 800 2,400,000 2002 2 2,200 $ 720 $ 1,584,000 3 3,300 $ 960 $ 3,168,000 2003 2 2,200 $ 864 $ 1,900,800 3 3,300 $ 1,152 $ 3,801,600 42 ****** $ $ ****** $ $ Ejemplo 1: Cálculo de la Inversión en Capital de Trabajo Periodo Colchon de efectivo Política de cartera en días Cartera en pesos Política de cuentas por pagar (días de mat. Prima) Cuentas por pagar en pesos Requerimientos de capital de trabajo Inversión en capital de trabajo 0 $ 30,200,000 $ 2000 $ 2001 2002 2003 1,000,000 $ 1,200,000 $ 1,440,000 30 30 30 $ 24,000,000 $ 31,680,000 $ 38,016,000 7 7 7 $ 1,400,000 $ 1,848,000 $ 2,217,600 30,200,000 9,544,000 $ 39,744,000 47,692,800 7,948,800 $ 14,584,320 43 FLUJO DE FONDOS Herramienta financiera que ilustra las entradas y salidas de efectivo de las diferentes actividades de operación, inversión y financiación de un negocio en un periodo de tiempo determinado. $ $ $ $ $ -$ -$ -$ 44 ELEMENTOS DEL FLUJO DE FONDOS Flujo Operativo Flujo Prioritario Flujo Discrecional Flujo Financiero Otros flujos 45 CARACTERISTICAS DEL FLUJO DE FONDOS Dinámico Contabilidad de caja y no de causación Medida de liquidez por excelencia Puede medir: La rentabilidad de los recursos de los inversionistas Resultados del proyecto Resultados del proyecto con apalancamiento financiero Rentabilidad de los acreedores Rentabilidad de los inversionistas 46 CARACTERISTICAS DEL FLUJO DE FONDO Qué información se obtiene del flujo de caja: Capacidad de generación de efectivo del proyecto / empresa Capacidad de endeudamiento Proyección de la situación financiera futura Cambios de efectivo de periodo a periodo Permite calcular el valor de una empresa y sus divisiones Permite valorar los activos de una empresa (tangibles e intangibles). 47 ESTIMACIONES NECESARIAS PARA UN ESTUDIO TÍPICO La Principal causa de errores al producir flujos de efectivo es pasar por alto categorías de costos e ingresos. Una estructura “estándar” de esas categorías sería: Inversión de capital : Fijo y de trabajo Costos: Mano de obra, materiales, mantenimiento, generales, impuestos, seguros, cif,etc. Ingresos: Flujos entrantes de todas las fuentes potenciales. Valores de recuperación o de mercado. 48 Flujo de Caja Neto PERIODO Ingresos Ventas de contado Recuperación de cartera Otros ingresos del proyecto (A) Total Ingresos Egresos por la producción vendida Pagos de materia prima directa Pagos de manoa de obra directa Pago de materiales indirectos Pago de mano de obra indirecta Pago de otros costos indirectos Pagos gastos de ventas Pagos gastos administrativos Pagos gastos financieros Pagos impuestos (B) Total Egresos por la producción vendida Egresos para inversión Inversión pagada en activos fijos Inversión en capital de trabajo Inventario de materia prima Inventario de producto en proceso Inventario de producto terminado Inversión disponible como colchon de efectivo Pagos de capital (C) Total Egresos para Inversión (D) Situación de Caja: D = A - B - C (E) Inversión neta propia (F) Préstamo (G) Flujo de caja neto: G = D + E + F -1 0 1 2 ... n - 1 n 49 Estado de Resultados PERIODO Ventas netas - Costo de ventas - Gastos de administración y ventas - Deducciones tributarias (depreciación, amortización y agotamiento) (A) Utilidad Operacional (B) Ingresos no operacionales Ingresos financieros Ingresos por diferencia en cambio Ingresos por venta de activos (C) Gastos no operacionales Gastos financieros Gastos por diferencia en cambio (D) Utilidad antes de corrección monetaria D=A+B-C (E) Corrección monetaria (F) Utilidad gravable D+E (G) Impuestos Tasa impositiva * F (H) Utilidad después de impuestos H=F-G 0 1 2 3 ... n - 1 n 50 Flujo de caja totalmente neto PERIODO Ventas netas - Costo de ventas - Gastos de administración y ventas - Deducciones tributarias (depreciación, amortización y agotamiento) (A) Utilidad Ope racional (B) Ingresos no operaciona les Ingresos financieros Ingresos por diferencia en cambio Ingresos por venta de activos (C) Gastos no ope racionales Gastos financieros Gastos por diferencia en cambio (D) Utilidad antes de corrección monetaria D = A + B - C (E) Corrección monetaria (F) Utilidad gravable D + E (G) Impuestos Tasa impositiva * F (H) Utilidad despué s de impuestos H = F - G - Corrección monetaria + Deducciones tributarias - Pagos de capital (1) Flujo de caja neto + Inversión en activos fijos - (Flujo de caja neto si es negativo) - Préstamos (2) Inversión propia Valores de mercado después de impuestos + Recuperación de capital de trabajo - Pago de obligaciones no canceladas (3) Variaciones (4) Flujo de caja totalmente neto (4) = (1) - (2) + (3) -1 0 1 2 ... n -1 n - 2 n 51 OTROS PARAMETROS • IMPUESTOS • INVERSIÓN EN TIERRA • VALORES DE MERCADO • PERDIDAS EN OPERACIÓN • GASTOS DURANTE CONSTRUCCIÓN • PATRIMONIO 52 VALORES DE MERCADO • Durante o al final del proyecto algunos de los activos no monetarios pueden ser enajenados en un valor determinado. • Se pueden presentar tres casos: – VMj = CFj, no hay utilidad ni pérdida. VMDIj = VMj 53 VALORES DE MERCADO • Se pueden presentar tres casos: – VMj > CFj, como hay utilidad es necesario pagar impuesto. • Utilidad es: UVAj = VMj - CFj • Impuesto es : IUVAj = r(UVAj) • Valor de mercado despues de impuesto : VMDIj = VMj - IUVAj 54 VALORES DE MERCADO • Se pueden presentar tres casos: – VMj < CFj, Como hay pérdida puede ocasionar ahorro tributario. • Ahorro tributarios es: ATj = r (CFj - VMj) • Valor de mercado despues de impuesto : VMDIj = VMj + ATj • Si no hay utilidades por ventas de activos contra los cuales cruzar la pérdida se deberá asumir y diferirla. 55 PERDIDAS EN OPERACIÓN • Si se explotan negocios simultáneos (con mismo nombre), se puede compensar esta pérdida con utilidades de las otras actividades. – Pérdida después de impuesto = Pérdida (1-r) • Si no hay deducirla, la pérdida se podrá diferir contra las utilidades de cualquiera de los 5 años siguientes. – Beneficios tributarios = (pérdida diferida)* r 56 PATRIMONIO • De acuerdo con la legislación colombiana el patrimonio está sujeto a los ajustes integrales por inflación. • La revalorización (aumento del valor del patrimonio) tiene su contrapartida en la cuenta de corrección monetaria. • Afecta de esta manera la base gravable, los impuestos y claro está, el flujo de caja totalmente neto. • El patrimonio está representado por las inversiones netas propias, sean ellas para activos fijos y/o capital de trabajo y estén financiadas con los recursos propios de los inversionistas y/o con utilidades retenidas generadas por el proyecto. 57 CORRECCIÓN MONETARIA • En general se elabora teniendo en cuenta la siguientes partidas: DÉBITO • Ajuste Depreciación Equipos • Ajuste Depreciación Edificios • Revalorización del Patrimonio • Ajuste Agotamiento CRÉDITO • Revalorización de Equipos • Revalorización Edificios • Revalorización de Tierra • Revalorización Inversión agotable 58 ANÁLISIS DE RIESGO Diego Fernando Manotas Duque Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística 59 EL RIESGO QUE ES EL RIESGO? INCERTIDUMBRE Incertidumbre asociada a los flujos de caja de una inversión: Factores que influyen en la incertidumbre. El riesgo es la posibilidad de obtener un resultado distinto al que se pretendía conseguir con una acción. Un proyecto de inversión sólo proporcionará su rendimiento esperado cuando no sea posible otro resultado, es decir, cuando carezca de riesgo. 60 EL RIESGO Proyecto Desembolso incial A B 100 100 20% 15% 25% C 100 -5% 45% 100% 50% 50% 50% 50% TIR Probabildad Los tres proyectos analizados tienen el mismo desembolso inicial y el mismo rendimiento esperado pero su riesgo es distinto. PRIMA DE RIESGO Diferencia entre el rendimiento ofrecido por un proyecto de inversión con riesgo y el otro que carece de él. 61 ¿CÓMO MEDIR EL VALOR? • Una forma es elaborar el flujo de caja libre de la firma o del proyecto. 62 LA MEDICIÓN DEL VALOR Flujo de Caja del Proyecto (año 1 a n-1) es igual a Saldo del período del flujo de efectivo menos aportes de capital menos préstamos recibidos más pagos de préstamos más pagos de intereses menos ahorros en impuestos por intereses más utilidades o dividendos pagados 63 El EVA • Pretende medir la generación de valor en la firma o en un proyecto. Lo intenta medir como lo que queda después de que el proyecto ha devuelto la inversión y el costo del dinero. Recordar la definición del VPN. 64 ECONOMIC VALUE ADDED (EVA) Valor Económico Agregado (VEA) Recientemente se ha propuesto la idea de medir la buena gestión gerencial y financiera por medio del VEA (EVA). Esta idea es sencillamente reconocer de manera explícita, aunque burda y aproximada, el VPN. 65 ¿QUÉ ES EL EVA? • Es una medida del valor que una firma agrega en su operación. Se puede calcular también para un proyecto. El EVA se puede asimilar al VPN en cuanto a que este último mide también el valor que agrega un proyecto o firma, después de haber devuelto la inversión y el costo del dinero. El remanente del capítulo 3 equivale al VPN y es lo que trata de medir el EVA. 66 LA LÓGICA DEL EVA Y EL VPN •La lógica del VEA es la siguiente: Una aproximación a la contribución que hace un proyecto (firma) es la utilidad contable (antes de impuestos e intereses); a esta cifra ya se le ha restado la depreciación, que es una aproximación a la inversión (asignada a ese período). Esto es similar a la idea del VPN el cual mide el aumento en el valor de la firma. 67 ¿EL EVA MIDE EL VPN? Al restarle el costo de capital por el total de activos empleados (pasivo más patrimonio), se está reconociendo el costo del dinero, tanto el que la firma paga a sus acreedores, como el que debe reconocer a sus accionistas. Lo que quede después de esta operación, debería equivaler al remanente, ya mencionado, o sea, el VPN. 68 EVA ES UN MECANISMO DE CONTROL • El EVA es un mecanismo de control y seguimiento para las decisiones que se tomen. Sin embargo, hay que ser cuidadoso en su aplicación: un proyecto bueno puede necesitar varios años para que produzca excedentes que aumenten el patrimonio de los accionistas. En general, en la práctica ocurre así. 69 ¿CÓMO SE AUMENTA EL EVA? • De todo lo anterior se deduce que para aumentar el VEA se puede optar por algunas posibilidades: – Aumentar la utilidad operativa sin aumentar capital, ni pasivos – Liquidar actividades que no alcancen a cubrir el costo de capital – Invertir en proyectos con VPN mayor que cero – Reducir el costo de la financiación 70 MARKET VALUE ADDED MVA También se ha considerado la idea del MVA. Este Valor de Mercado Agregado es el valor que en exceso le asigna el mercado a la firma, sobre su valor en libros. Esto es, MVA = Valor de mercado - Valor en libros 71 CÁLCULO DEL MVA • Como la diferencia entre el valor de mercado y el valor en libros la asigna el mercado por la percepción que tiene del valor futuro generado por la firma, entonces el cálculo del MVA se puede hacer descontando el EVA© futuro de la firma. MVA = Valor presente de los EVA© futuros 72 La Tasa Interna de Retorno (TIR) es una característica propia del proyecto. Es decir, no tiene n n con la situación del inversionista que analiza el proyecto. N a relación con la tasa de oportunidad del inversionista. de un proyecto es la tasa de rentabilidad que se obtiene sob ón no amortizada en el proyecto al inicio de cada periodo. En s, es la rentabilidad obtenida sobre los dineros que permane os en un proyecto. no implica reinversión, puesto que no se presupone en su cá miento de los fondos que el inversionista va obteniendo de l dos por el proyecto. 73 La Tasa Interna de Retorno (TIR) Periodo Inversiones 0 1 2 3 4 5 6 (200,000) 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 Flujo Valor de Ingresos mercado Flujo neto (200,000) 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 0 40.000 200.000 TIR 5.5% 74 La Tasa Interna de Retorno (TIR) Periodo 0 1 2 3 4 5 6 Intereses causados 10,944 9,354 7,677 5,908 4,043 2,075 Flujo Ingresos 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 Amortización de capital 29,056 30,646 32,323 34,092 35,957 37,925 Inversión no amortizada 200,000 170,944 140,297 107,974 73,882 37,925 (0) i Periodo 0 1 2 3 4 5 6 5.5% 7% Inversión no Inversión no amortizada amortizada 200,000 200,000 170,944 174,000 140,297 146,180 107,974 116,413 73,882 84,561 37,925 50,481 (0) 14,014 10% Inversión no amortizada 200,000 180,000 158,000 133,800 107,180 77,898 45,688 75 La Tasa Interna de Retorno (TIR) Diagrama de tiempo de flujos de efectivo acumulados 250,000 200,000 Inversión no amortizada 150,000 5.5% Inversión no amortizada 100,000 50,000 0 (50,000) 0 1 2 3 Periodo 4 5 6 7% Inversión no amortizada 10% Inversión no amortizada 76 La Tasa Interna de Retorno (TIR) incipal desventaja de la TIR como criterio de decisión es que ortamiento está relacionado con la forma del flujo de efectiv oyecto. Algunos flujos de efectivo no presentan solución par tienen una sola solución y existen otros que presentan múlti ones. Lo aconsejable en emplear este criterio sólo cuando el vo sea convencional. Flujo de efectivo convencional 77 La Tasa Interna de Retorno (TIR) Flujo 150 200 300 500 400 280 TIR #¡NUM! 500 150 200 300 400 280 Resultado de que devuelve Excel cuando no hay solución para la función TIR 78 La Tasa Interna de Retorno (TIR) VPN vs i 1,400.00 1,200.00 1,000.00 800.00 600.00 400.00 200.00 0.00 0% 100% 200% 300% 400% 500% 600% VPN 79 La Tasa Interna de Retorno (TIR) VPN(i) 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 -20% (2.00) 0% (4.00) 20% 40% 60% 80% VPN(i) 80 La Tasa Interna de Retorno (TIR) 81 Tasa Interna de Retorno Ajustada La TIR modificada (o ajustada) de un proyecto es un indicador que relaciona la tasa de interés de la empresa (característica propia de la empresa) con la tasa de retorno del proyecto (característica propia del proyecto). Como resultado de la TIR ajustada (TIRA) siempre se obtiene un valor intermedio entre la tasa de interés de la empresa (costo de oportunidad i*) yTIRtasa interna de retorno de unVerdadera rentabilidad la Ajustada = Tasa única de retorno = proyecto (TIR). i* ≤ TIRA(i*) ≤ TIR TIR ≤ TIRA(i*) ≤ i * 82 Tasa Interna de Retorno Ajustada gresos netos se trasladan al punto cero (0) utilizando como t ento la tasa de costo de oportunidad (i*). Es decir, se encuen presente de los egreso a una tasa i*. gresos netos se trasladan al punto final del proyecto a la mi erés i*. Es decir se calcula el valor futuro de los ingresos neto e interés i*. evo proyecto que se obtiene después de realizar los pasos an alcula la TIR, la cual se denomina en este caso TIR ajustada, de retorno o verdadera rentabilidad. vemos el siguiente ejemplo: 83 Tasa Interna de Retorno Ajustada B C Fila Periodo Flujo neto 4 0 0.00 5 1 (17.20) 6 2 (12.60) 7 3 (2.56) 8 4 9.75 9 5 17.23 10 6 17.75 11 7 17.95 12 8 43.52 13 14 Costo de oportunidad (i*): 10.0% 15 16 TIR Ajustada 20.21% 17 18 (TIR Modificada) =TIRM(C4:C12,$D$14,$D$14) D Flujo equivalente (27.97) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 121.95 (i*) 0% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00% TIRM(i*) 16.02% 18.12% 20.21% 22.29% 24.37% 26.44% 28.51% 30.57% 32.63% 34.69% 36.74% 84 Tasa Interna de Retorno Ajustada TIRM(i*) vs. (i*) 60.00% 50.00% 40.00% TIRM(i*) 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 0% 10% 20% 30% (i*) 40% 50% 60% TIRM(i*) i* = TIRM(i*) Zona de rechazo TIRMi* 85 MÉTODOS CUANTITATIVOS EN FINANZAS Riesgo e Incertidumbre en Proyectos de Inversión Certeza Supuesta Probabilidad Riesgo p = 1.0 Probabilidad Vida del proyecto (5 años) u = Vida del proyecto (5 años) Probabilidad Incertidumbre Vida del proyecto 86 MÉTODOS CUANTITATIVOS EN FINANZAS Relación entre Riesgo y Rentabilidad Rentabilidad Esperada Riesgo Rentabilidad Esperada Cantidad creciente de inversión Riesgo 87 CRITERIOS DE DECISION Y METODOS PARA RIESGO E INCERTIDUMBRE Criterio de utilidad esperada Pasos para derivar una función de utilidad del dinero 4. Se grafican los cálculos para mostrar los valores de utilidad para todo el rango de resultados monetarios de interés. El uso de mediciones de utilidad • Utilidad del método de asignación de utilidades en situaciones de riesgo • Opciones de aceptación o de rechazo de un proyecto • Limitaciones del uso del método de utilidad esperada Modelos de utilidad de criterios múltiples 88