Guías Estudio Comprensivo Psyd Phd

   EMBED

Share

Preview only show first 6 pages with water mark for full document please download

Transcript

Guía de Estudio Examen Comprensivo Programa: Psy.D. y Ph.D. Áreas: Ética Estadísticas Crecimiento y DesarroIIo Humano Aprendizaje Motivación Teorías de PersonaIidad Construcción de Pruebas PsicoIogía SociaI TranscuIturaI PsicoIogía fisioIógica UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU RECINTO DE SAN JUAN GUIAS DE ESTUDIO EXAMEN COMPRENSIVOS CALIFICATIVOS Y REVÁLIDA PSY. D., PH.D. CLÍNICO Y PH.D. INDUSTRIAL ÉTICA Y CONDUCTA PROFESIONAL UN¡VER8¡DAD CARLO8 ALB¡ZU REC¡NTO DE 8AN JUAN GUÍA PARA EXAMENES COMPRENSIVOS EN EL ÁREA DE ÉTICA Y CONDUCTA PROFESIONAL Revisado por: Dra. Gladys Altieri y Dr. Noel Quintero (Junio/2010) CÓDICOS DE ÉTICA, COTROVERSIAS EN LA REGLAMENTACIÓN DE UNA PROFESIÓN O Conocer la legislación y jurisprudencia vigente en Puerto Rico que aplica a la profesión de la psicología especialmente en las áreas de: a. la reglamentación de la profesión de la psicología. b. la reglamentación de la relación paciente-terapista c. legislación federal que aplica a poblaciones con necesidades especiales: O Ley 96 ÷ Reglamentación de la profesión de la psicología del 4 de junio de 1983. O Ley 47 ÷ Enmienda ÷ regula áreas específicas del 13 de diciembre de 1990. O Ley A.D.A. ÷ Legislación aplicada a personas con necesidades especiales. O Ley 408 ÷ Código de Salud Mental de 2 de octubre de 2000. O Ley 177 ÷ Bienestar Ìntegral de Menores O Ley HÌPPA- Conocer la nueva ley HÌPPA O Conocer los códigos de ética vigente en Puerto Rico (APA, y APPR). O Conocer el Código de Ética de la APA (2002). O Conocer las funciones y metas de un código de ética. O Conocer el funcionamiento de la Junta Examinadora de Psicólogos O Conocer el proceso de toma de decisiones éticas O Terminología relevante (definición, desarrollo histórico del concepto y aplicabilidad). EL PROCESO DECISIONAL EN CONTROVERSIAS ETICAS: FUNCIONAMIENTO DE COMITÉS DE ÉTICA * Los tipos de conducta que son más frecuentemente sancionados por un comité de ética. * Los procedimientos que rigen eÌ proceso de formular una querella por conducta no-ética. * Las sanciones que podrían ser utilizadas por el Comité de Ética de Ìa Junta Examinadora en Puerto Rico o por APA. Terminología: a. Explotación b. Ìnsensibilidad c. Ìncompetencia d. Abandono e. Ìrresponsabilidad f. Definición de una "Relación Profesional¨ PRIVACIDAD, CONFIDENCIALIDAD Y CONSERVACIÓN DE EXPEDIENTES * Los conceptos de privacidad, confidencialidad, comunicación privilegiada. * Los límites de confidencialidad y cómo, a quién y cuándo se aplican. * Los casos de Tarasoff v. Regents of University of California (Ì y ÌÌ). * Los conceptos y aplicabilidad de: a. Duty to Warn b. Duty to Assess c. Duty to Protect *El proceso de obtener Consentimiento Cabal. d. definir los tres (3) aspectos del consentimiento cabal. * Los procedimientos legales relacionados a Ìa obligación legal de informar casos de maltrato y abuso. *Las normas profesionales que rigen el manejo y conservación de expedientes. *Quién y bajo qué circunstancias tiene acceso a qué parte(s) del expediente. *La aplicabilidad del concepto de confidencialidad en el caso de menores y adolescentes (psicólogo-cliente-padres). *La aplicabilidad de la confidencialidad en casos de VÌH/SÌDA. LAS EVALUACIONES PSICOLÓGICAS *Las guías profesionales para Ìa evaluación psicológica (APPR) *Las controversias éticas relevantes a Ìa evaluación de grupos especiales. *Terminología relevante: a. Test bias b. Confiabilidad c. Validez d. Seguridad de las pruebas LA PSICOTERAPIA *Conocer el concepto de Derecho a Tratamiento y el Derecho a Rehusar Tratamiento. *Las obligaciones y responsabilidades del terapeuta. * Las controversias éticas relevantes a un plan de tratamiento. *Las controversias asociadas con técnicas especializadas de psicoterapia *Dificultades especiales con múltiples clientes (e.g. terapia de pareja, terapia de grupo). *Controversias e implicaciones éticas asociadas al establecimiento de relaciones íntimas con pasados clientes (pacientes). *Terminología relevante: d. Deber de referir e. Triage LA ÉTICA Y ASUNTOS FINANCIEROS *Cómo se establece y se cobra honorarios profesionales. *Controversias existentes en Puerto Rico con el "managed care¨ o cuidado dirigido. *Terminología relevante: a. Pro-bono b. Retainer fees c. Fee-splitting d. Fraude e. Bartering f. "Creaming and dumping¨ EL MERCADEO DE LA PSICOLOGÍA *Conocer las limitaciones éticas aplicables a anuncios por servicios profesionales. *Terminología relevante: *Falsa representación *Anuncios engañosos *El uso correcto de Ìa mención de otras credenciales, afiliaciones y endoso de productos. LA ÉTICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN *Controversias éticas asociadas con la participación de psicólogos en programas en los medios de comunicación masiva (radio y televisión). *Controversias asociadas a reportajes de periódicos. *Aplicabilidad de los siguientes conceptos en Ìa ética y los medios de comunicación: a. Responsabilidad social b. Competencia y bienestar del consumidor c. Roles duales d. Privacidad, confidencialidad y consentimiento informado e. Respeto a otros profesionales f. Presentación y proyección profesional *Controversia relacionada a las terapias experimentales (nuevas). COMPETENCIA PROFESIONAL *Competencia profesional y competencia personal. *Controversias asociadas con el rol de estudiante y bajo supervisión. *Controversias asociadas con profesionales incapacitados. *Controversias asociadas con evaluación de estudiantes. *Estándares profesionales que aplican aÌ proceso de especialización y recertificación. ROLES DUALES Y CONFLICTOS DE INTERESES *Controversias asociadas con Ìa práctica de Ìa psicología en pueblos pequeños. *Conocer cómo definir una relación como tipo "dual¨ y qué medidas se puede tomar para reducir el conflicto (ie: terapeuta-evaluador; supervisor-profesor). *Controversias asociadas con relaciones sexuales entre psicólogo y cliente. *Aceptación de favores y regalos RELACIONES PROFESIONALES *Controversias asociadas con Ìa continuidad de servicios terapéuticos y eÌ deber de referir. *Conocer las expectativas de Ìa profesión relacionadas a Ìa monitoría de Ìa conducta profesional entre pares. *Conocer las expectativas de Ìa profesión relacionadas con las relaciones entre empleados, supervisores y estudiantes. TEMA XII: CONTROVERSIAS ÉTICAS EN EL ESCENARIO DE EMPLEO *La diferencia entre un referido iniciado por Ìa gerencia y un referido iniciado por el cliente (determinación de quién es el cliente). *Controversias asociadas con el rol de identificar y de señalar posibles violaciones éticas en el trabajo. *Conocer las controversias cuando el psicólogo responde a múltiples presiones ocupacionales y lealtades conflictivas entre el patrono, los empleados y los clientes de Ìa organización. *Las controversias particulares en escenarios tales como: a. psicólogos en Ìa escuela b. psicólogos en el gobierno c. psicólogos en instituciones correccionales d. psicólogos en práctica privada e. psicólogos en clínicas de Ìa comunidad f. psicólogos en organizaciones privadas g. psicólogos en el tribunal TEMA XIII: CONTROVERSIAS ÉTICAS EN EL ESCENARIO ACADÉMICO *Criterios a utilizarse en Ìa definición del autor principal y co-autor. *Deberes y responsabilidades éticos del maestro en el salón, en el diseño y ofrecimiento de los cursos. *Deberes y responsabilidades éticos de instituciones educativas *Controversias éticas relevante a Ìa supervisión y los deberes éticos del supervisor y el supervisado. *Roles y funciones de supervisor/supervisado; contratos de supervisión; la evaluación en la supervisión; *Diversidad en la supervisión. CONTROVERSIAS ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA *Normas éticas que aplican a las investigaciones científicas con seres humanos y con animales. *Conocer Ìa posición de Ìa profesión en cuanto al uso de engaño en el diseño de investigación. *Controversias en el reportaje de resultados de Ìa investigación *Ìdentificar las poblaciones a riesgo en una investigación y las medidas que éticamente hay que tomar para velar por su bienestar. *Controversias sobre Ìa investigación y Ìa privacidad y confidencialidad. *Guías federales recientes y ley HÌPPA relacionadas con la investigación con seres humanos. *Requisitos éticos en proyectos de investigación sometidos a los ÌRB (Ìnstitutional Review Board/Comité de Ética Ìnstitucional). *Terminología relevante: a. consentimiento subrogado b. placebo c. De-briefing BIBLIOGRAFÍA PARA LAS GUÍAS DE ÉTICA American Psychological Association (2007)). Record keeping guidelines. Washington, D.C.: American Psychological Association.. American Psychological Association. (2003). Guidelines on Multicultural Education, Training, Research, Practice, and Organizational Change for Psychologists. American Psychologist. 58, 377-402. Anderson, J.R., & R.L., Barret (Eds.). (2001). Ethics in HIV-related psychotherapy: Clinical decision making in complex cases. Washington, DC: American Psychological Association. APA's Task Force on Diversity Ìssues at the Pre-college and Undergraduate levels of Education in Psychology (1998, May). Tips for incorporating culture in class. APA Monitor. Retrieved April 28, 2003, from http://www.apa.org/monitor/mav98/culture.html. Austin, W., Rankel,M., L., Bergum, V., & Lemermeyer,, G. (2005). To stay or to go, to speak or to stay silent, to act or not to act: Moral distress as experienced by psychologists. Ethics & Behavior, 15,197-212. Baker, E.K. (2003). Caring for ourselves: A therapist's guide to personal and profesional well- being. Washington, DC: American Psychologiacal Association. Barnett, J.E., & Hillard, D. (2001). Psychologist distress and impairment: The availability, nature, and use of colleague assistance programs for psychologists. Professional Psychology, 32, 205-210. Barnett, J.E.& Johnson, W.B. (2008). Ethics desk reference for psychologists. American Psychological Association. Bennett, B.E., Bricklin, P.M. & VandeCreek, L. (1994). Response to Lazarus's "How certain boundaries and ethics diminish therapeutic effectiveness:. Ethics & Behavior, 4, 263- 266. Caudill, B. (2002). Risk management for psychotherapists: Avoiding the pitfalls. Ìn L.VandeCreek and T.L. Jackson (Eds.), Innovations in clinical practice: A source book (Vol. 20 pp.307-323. Sarasota, FL: Professional Resources Press. Fisher, C.B. (2009). Decoding the ethics code: A practical guide for psychologists. Second Ed. Los Angeles, CA: Sage. Koocher, G.P. & Keith-Spiegel, P. (2008). Ethics in psychology and the mental health professions: Standards and cases. Third ED. Oxford University Press. O'Donohue, W. & Ferguson, K.E. (2003). Handbook of professional ethics for psychologists: Issues, questions and controversies. Thousand Oaks, CA: Sage Publishing. GUIAS DE ESTUDIO ESTADISTICAS EXAMEN COMPRENSIVO Y REVALIDA PSY.D.. PH. D. GENERAL. PH.D. CLINICO Y PH.D. INDUSTRIAL UN¡VER8¡DAD CARLO8 ALB¡ZU REC¡NTO DE 8AN JUAN GUÍAS PARA EL AREA DE ESTADÍSTICA Revisado por: Sean K. Sayers MontaIvo, Ph.D., Dr. PabIo Martínez, Dra. EmiIy SeiIhamer y Dr. Juan Nogueras (Junio 2004) Revisado por: Sean K. Sayers MontaIvo, Ph.D. (Junio 2009) En esta área se espera que el estudiante pueda demostrar dominio de los conceptos básicos de la estadística descriptiva e inferencial; capacidad para discriminar entre diferentes métodos de análisis (cuando utilizar uno u otro), así coma limitaciones y ventajas de los distintos métodos estadísticos que podrían aplicarse en la investigación psicológica. También deberá mostrar capacidad para interpretar resultados, derivar conclusiones y tomar decisiones de carácter probabilístico. CONTENÌDO: A. Estadística descriptiva versus inferencial B. Usos legítimos de la Estadística C. Usos ilegítimos de la Estadística D. Conceptos básicos: 1. población ÷ universo 2. parámetro 3. muestra 4. estadígrafos 5. error de muestreo y cómo reducir el misino 6. muestreo aleatorio 7. muestra por conglomerados 8. muestra simple 9. muestra por estratos proporcional 10. muestreo no aleatorio 11. muestreo sistemático 12. muestra por disponibilidad 13. variable (continua÷discontinua) 14. variable independiente (factor - predictor) 15. variable dependiente o criterio 16. escalas o niveles de medición (nominal, ordinal, intervalo, razones) 17. tablas a distribuciones de frecuencias 18. gráficas (polígono, histograma, ojiva; etc.) 19. números relativos (razones, proporciones, por cientos, cambio porcentual. y tasas) 20. medidas de posición relativa (percentilas, rango percentil) 21. medidas de tendencia central (media, mediana, media, media ponderada) 22. medidas de variación (recorrido, recorrido intercuartil, desviación típica, variancia, coeficiente de variación) 23. puntuaciones tipificadas o estandarizadas (puntuaciones Z, puntuaciones T, estanina) 24. correlación simple (correlación para escalas nominales, ordinales, de intervalo / razones) 25. pruebas de significación para coeficientes de correlación 26. regresión simple lineal 27. coeficiente de determinación o no determinación; 28. variación explicada, no explicada, error de predicciones 29. prueba de hipótesis (error alfa o nivel de significación; error beta, hipótesis nula, hipótesis alterna; etc.) 30. probabilidad y nivel alfa; valores obtenidos versus valores críticos; reglas para la toma de decisiones; distribuciones de muestreo; etc. 31. contrastes de medias, proporciones y variancias en el diseño de una muestra (Z, t, Chi Cuadrado) 32. contrastes de medias, proporciones y variancias en el diseño intragrupos (Z, t, Chi Cuadrado, distribución binomial) 33. contrastes de medias, proporciones y variancias en el diseño entregrupos (Z, t, F) 34. contrastes para escalas nominales (Chi Cuadrado) 35. contrastes para escalas ordinales (Prueba U de Mann Whitney) 36. análisis simple de variancia (F, Friedman, Kruskal-Walis) 37. potencia estadística LÌBROS DE REFERENCÌA: Champion, D.J. (1981). asic statistics for social sciences. New York: MacMillan. Coolidge, F.L. (2000). Statistics: A gentle introduction. London: Sage Publications. Cozby, P.C. (2004). Methods in behavioral research (8 th ed.). Boston, MA: McGraw-Hill Higher Education. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Batista-Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. New York: Mc Graw-Hill. Kerlinger, F.N. & Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en las ciencias sociales (4ta ed.). México: McGraw-Hill. Lyman-Ott, R. (1993). An introduction to statistical methods and data analysis (4 th ed.). Belmont, CA: Duxbury Press. Perezcoffe, J. (1997). Psicología Experimental. San Juan, PR: Ìsla Negra Editores. Rosner, B. (1995). Fundamentals of biostatistics. Boston, MA: Wadsworth Publishing Company. Runyon, R.P. & Baber, A. (1988). Fundamentals of behavioral statistics (6 th ed.). New York: Newbery. Sánchez-Viera, J.A. (2004). Fundamentos del razonamiento estadístico (3era ed. revisada). San Juan: Universidad Carlos Albizu. GUÍAS PARA LOS EXÁMENES COMPRENSIVOS Y REVÁLIDA PSY.D., PH.D. CLÍNICO Y PH.D. INDUSTRIAL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO UN¡VER8¡DAD CARLO8 ALB¡ZU REC¡NTO DE 8AN JUAN GUÍA DE ESTUDÌO CRECÌMÌENTO Y DESARROLLO HUMANO REVÌSADO POR: DRA. GLADYS ALTÌERÌ (JUNÌO/2010) El desarrollo físico, intelectual, de personalidad y social en las diferentes etapas de la vida. EI desarroIIo a través de Ia vida. * Desarrollo vs. Crecimiento * Modelo bioecológico del desarrollo de Urie Bronfenbrenner * La cohorte y otras influencias en el desarrollo: - influencias históricas - influencias referidas a la edad - influencia normativa - influencias socioculturales - sucesos no normativos de la vida * Cambio continuo vs. cambio discontinuo * Periodos críticos * Periodos sensibles * Naturaleza, maduración y crianza * Teoría psicoanalítica de Freud y el desarrollo psicosexual * Teoría psicosocial de Erikson y el desarrollo psicosocial *Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget * Teoría sociocultural de Vygotsky Primera etapa deI desarroIIo O Gametos, cigoto, genes, cromosomas y ADN O Gemelos monocigóticos y dicigóticos O Genotipos y fenotipos O Ìnfluencias genéticas y ambientales O El ambiente prenatal 4 Teratógenos 4 Nutrición 4 Edad 4 Consumo de drogas en la madre 4 Síndrome de alcoholismo fetal EI nacimiento O La escala Apgar O Vinculación O Bebés prematuros o pretérmino O Bebés con bajo peso al nacer O Bebés pequeños para la edad gestacional O Capacidades sensoriales del recién nacido Etapa de Ios primeros pasos O Los cuatro principios del crecimiento O Ritmos y estados O Los reflejos básicos O Habilidades motoras gruesas y finas O Teoría de los sistemas dinámicos O Normas O El desarrollo de los sentidos en el infante La infancia O Modelo del desarrollo cognoscitivo de Piaget 4 Esquemas 4 Acomodación y asimilación O Etapa sensoriomotriz 4 Reacciones circulares primarias, secundarias y terciarias 4 Permanencia del objeto 4 Representación mental 4 Ìmitación diferida O Memoria O Aspectos del lenguaje 4 La teoría del aprendizaje 4 Enfoques nativistas 4 Enfoques interaccionistas O Emociones 4 Ansiedad ante los extraños 4 Ansiedad de separación 4 Sonrisa social 4 Referenciación social 4 Auto conciencia O El apego y los vínculos sociales 4 Apego seguro, evasivo, ambivalente y desorganizado O Desarrollo de la personalidad 4 Etapa de confianza frente a desconfianza 4 Etapa de autonomía frente a vergüenza y duda 4 Temperamento 4 Bebés fáciles, difíciles y lentos de animar 4 Diferencias y roles de género Años preescoIares O Desarrollo motor O Etapa preoperacional 4 Concentración 4 Conservación 4 Transformación 4 Egocentrismo O Desarrollo del lenguaje 4 Habla privada 4 Habla social O Etapa de iniciativa frente a culpa O Autoconcepto O Ìdentidad de género O Estilos parentales de Diana Baumrind 4 Padres autoritarios, permisivos, con autoridad e indiferentes O Desarrollo moral de Piaget y Kolhberg Niñez intermedia O Desarrollo motor O Pensamiento operacional concreto de Piaget 4 Decentración 4 Reversibilidad O Etapa de industriosidad frente a inferioridad O Comparación social O Autoestima y autoconcepto O Desarrollo moral de Kolhberg 4 Preconvencional 4 Convencional 4 Posconvencional O Teoría del desarrollo moral de Carol Gilligan AdoIescencia O Maduración física 4 Pubertad 4 Ìmagen corporal 4 Maduración temprana y tardía O Etapa de las operaciones formales de Piaget O Teoría del egocentrismo del adolescente de Elkind 4 Audiencia imaginaria 4 Fábulas personales O Formación de la identidad O Etapa de identidad frente a confusión de identidad 4 Moratoria psicológica según Erikson O Modelo de desarrollo de identidad de James Marcia 4 Logro, exclusión, moratoria y difusión de identidad O Comparación social y grupos de referencia Edad AduIta temprana O Desarrollo físico y los sentidos O Valoración primaria y secundaria O Pensamiento posformal de Labouvie-Vief O Etapas de desarrollo de K. Warner Schaie O Etapa de intimidad frente al aislamiento O Teoría triangular del amor de Robert Sternberg Edad aduIta intermedia O Desarrollo físico 4 Capacidades del cuerpo 4 Los sentidos 4 Tiempo de reacción 4 Climaterio femenino y menopausia 4 Climaterio masculino O Ìnteligencia cristalizada y fluida O Optimización selectiva de Baltes O Modelos de crisis normativa O Modelos de los sucesos de vida O Etapa de generatividad frente a estancamiento Edad aduIta tardía O Envejecimiento primario y envejecimiento secundario O Etapa de integridad del Yo frente a la desesperación O Tareas del desarrollo de Robert Peck O Tipos de personalidad de Bernice Neugarten O Revisión de la vida O Envejecimiento exitoso 4 Teoría del desligamiento 4 Teoría de la actividad 4 Teoría de la continuidad O Optimización selectiva EI finaI de Ia vida O Muerte funcional O Muerte celrebral O Teoría de la muerte de Elizabeth Kübler-Ross O Pena y duelo LÌBROS DE TEXTO Feldman, Robert S. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. México: Pearson/Prentice Hall. Crain, W. C. (1992). Theories of development: Concepts and applications (3ra. Ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. REFERENCÌAS ADÌCÌONALES Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development: Research perspectives. Developmental psychology, 23, 723-742. Crain, W. (199 2 ). Theories of development. New Jersey: Prentice-Hall. Eccles, J. S., Midgley, C., Wigfield, A., Buchanan: M. C., Reuman, D., Flanagan, C., & Maclver, D. (1993). Development during adolescence: The impact of stage- environment fit on young adolescents' experiences in school and in families. American Psychologist, 48, 90-101. Jessor, R. (1993). Successful adolescent development among youth in high-risk settings. American Psychologist, 48, 117-126. Kazdin, A. E. (1993). Adolescent mental health: Prevention and treatment programs. American Psychologist. 48, 127-141. Lemer & Hultsch (1983). Human development: A life span perspective. México: McGraw-Hill, Ìnc. Levinson, D. Ì. (1986). A conception of adult development. American Psychologist, 41, 3-13. Papalia, D., & Wendkos Olds, S. (1978). Human development. New York: McGraw-Hill, Ìnc. Pervin, L. A. (1985). Personality: Current controversies, issues, and directions. Annual Review of Psychology, 36, 83-114. Rogers, D. (1982). Life span human development. California: Brooks Cole Publishing Company. GUÍAS ESTUDIO EXAMEN COMPRENSIVOS Y REVÁLIDA PSY.D. Y PH.D. TEORÍAS DE APRENDIZAJE UN¡VER8¡DAD CARLO8 ALB¡ZU REC¡NTO DE 8AN JUAN LISTA DE CONCEPTOS GUÍAS PARA ESTUDIO TEORÍAS DE APRENDIZAJE Preparado Por: Jóse J. Navas RobIeto, Ph.D. Revisado por: Lymaries PadiIIa, Ph.D.; y SyIvia Fernández, Ph.D.; (Junio/2009) A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LOS CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES DENTRO DEL ÁREA DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE 1. TEORÌA 2. LEY 3. LEY DE CONTÌGUÌDAD 4. "CONSTRUCTO HÌPOTÉTÌCO¨ 5. ADAPTACÌÓN, SOBREVÌVENCÌA Y APRENDÌZAJE 6. VARÌABLE ÌNTERVÌNÌENTE 7. VARÌABLE ÌNDEPENDÌENTE Y VARÌABLE DEPENDÌENTE 8. DEFÌNÌCÌÓN DE APRENDÌZAJE 9. CAMBÌO EN EJECUCÌÓN 10. PRÁCTÌCA 11. HABÌTUACÌÓN 12. APRENDÌZAJE LATENTE 13. APRENDÌZAJE VS. EJECUCÌÓN 14. REFORZAMÌENTO 15. FATÌGA 16. APRENDÌZAJE MECANÌCÌSTA VS APRENDÌZAJE COGNÌTÌVO 17. CONDÌCÌONAMÌENTO CLASÌCO (ÌVAN PAVLOV) 18. ESTÌMULO ÌNCONDÌCÌONADO Y ESTÌMULO CONDÌCÌONADO 19. RESPUESTA ÌNCONDÌCÌONADA Y RESPUESTA CONDÌCÌONADA 20. ASOCÌACÌÓN DE ESTÌMULOS 21. EXTÌNCÌÓN 22. RECUPERACÌÓN ESPONTÁNEA 23. GENERALÌZACÌÓN 24. DÌSCRÌMÌNACÌÓN 25. CONDÌCÌONAMÌENTO DE ORDEN SUPERÌOR 26. FORTALECÌMÌENTO DEL APRENDÌZAJE: ASOCÌACÌÓN DE ESTÌMULOS VS. REFORZAMÌENTO 27. CONDUCTÌSMO (JOHN B. WATSON) 28. HÁBÌTO 29. PRÌNCÌPÌOS DE RECENCÌA Y FRECUENCÌA VS. REFORZAMÌENTO 30. CONDÌCÌONAMÌENTO DE REACCÌONES EMOCÌONALES 31. REFLEJOS ÌNNATOS Y CONDÌCÌONAMÌENTO 32. APRENDÌZAJE DE "TODO 0 NADA¨ (EDWÌN GUTHRÌE) 33. APREDÌZAJE MOLAR VS. APRENDÌZAJE MOLECULAR 34. FORTALECÌMÌENTO DEL APRENDÌZAJE: PRÌNCÌPÌO DE RECENCÌA Y ESTÌMULOS DE MANTENÌMÌENTO 35. ROMPÌMÌENTO DE HABÌTOS: MÉTODO DEL UMBRAL 36. ROMPÌMÌENTO DE HABÌTOS: MÉTODO DE FATÌGA 37. ROMPÌMÌENTO DE HABÌTOS: RESUESTA ÌNCOMPATÌBLE 38. CONEXÌONÌSMO (EDWARD L. THORNDÌKE) 39. HEDONÌSMO PSÌCOLÓGÌCO 40. LEY DEL EFECTO Y LEY DEL EJERCÌCÌO 41. APRENDÌZAJE POR ENSAYO Y ERROR 42. CONDÌCÌONAMÌENTO OPERANTE (B. F. SKÌNNER) 43. CARACTERÌSTÌCAS DEL CONDÌCÌONAMÌENTO OPERANTE 44. ANÁLÌSÌS EXPERÌMENTAL DEL COMPORTAMÌENTO 45. CONDUCTA REFLEJA 46. CONDUCTA OPERANTE 47. CONSECUENCÌAS DE LA CONDUCTA 48. REFUERZO POSÌTÌVO Y REFUERZO NEGATÌVO 49. ESTÌMULO DÌSCRÌMÌNATÌVO 50. REFORZADORES CONDÌCÌONADOS 51. CASTÌGO OPERANTE 52. PROGRAMAS DE REFUERZO: RAZÓN E ÌNTERVALO 53. REFUERZO CONTÌNUO E ÌNTERMÌTENTE 54. SACÌEDAD 55. MOLDEAMÌENTO ("SHAPÌNG¨) 56. EL SÌGNÌFÌCADO DE "GESTALT¨ 57. CONFÌGURACÌÓN 58. FONDO Y FÌGURA 59. SÌSTEMA 60. REESTRUCTURACÌÓN PERCEPTUAL 61. MOVÌMÌENTO APARENTE 62. PRÌNCÌPÌOS PERCEPTUALES (PROXÌMÌDADES) 63. "ÌNSÌGHT¨ (COMPRENSÌÓN/ ÌNTROSPECCÌÓN) 64. APRENDÌZAJE SOCÌAL (ALBERT BANDURA) 65. ÌMÌTACÌÓN 66. MODELO 67. MODELAJE 68. MODELO VÌVO Y MODELO SÌMBOLÌCO 69. CARACTERÌSTÌCAS DEL MODELO: PARAMETROS DE LA ÌMÌTACÌÓN 70. CONSECUECÌAS VÌCARÌAS 71. REFORZAMÌENTO POSÌTÌVO VÌCARÌO 72. CASTÌGO VÌCARÌO 73. FUNCÌONES DEL MODELAJE 74. PROCESOS PSÌCOLÓGÌCOS QUE SE DAN O SON PARTE DEL MODELAJE 75. EXTÌNCÌÓN VÌCARÌA GUÍAS ESTUDIO EXAMEN COMPRENSIVOS CLÍNICOS/ INDUSTRIALES Y REVALIDA TEORIAS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN (P-500) Preparado Por: Jóse J. Navas RobIeto, Ph.D. Revisado por: Lymarie PadiIIa, Ph.D.; y SyIvia Fernández, Ph.D.; (Junio/2009) TEORÍA DE APRENDIZAJE A. Aspectos Ìntroductorios para el Estudio del Aprendizaje. 1. Relevancia del aprendizaje para la evolución de las especies y la sobrevivencia humana. 2. `Qué significa aprender? 3. Definición de aprendizaje y discusión de sus componentes esenciales. 4. Controversias principales: A. Práctica vs. Refuerzo B. Aprendizaje latente vs. La ejecución de lo aprendido. C. Aprendizaje mecánico vs. Aprendizaje cognitivo. 5. Relevancia del estudio experimental del aprendizaje. 6. Variables, leyes y teorías de aprendizaje. 7. Clases de teorías de aprendizaje: Cognitivas, contigüidad, refuerzo, continuidad, aprendizaje social. B. Teorías de Aprendizaje relevantes. 1. Se debe enfatizar en cada teoría: A. Cuál es el "mecanismo¨ específico a través del cual se da el aprendizaje. B. Una vez se da el aprendizaje, de qué manera se mantiene y fortalece lo aprendido. C. Coma se explica la extinción, la generalización y la discriminación de los aprendido. D. Ìmplicaciones del modelo para el aprendizaje humano. Ì. ÌNTRODUCCÌÓN 1. Teorías, leyes, estudios de laboratorio del aprendizaje 2. Definición de aprendizaje y discusión de sus componentes principales 3. Principales controversias en el campo de las teorías de aprendizaje. ÌÌ. TEORÍAS DE APRENDÌZAJE 1. Condicionamiento Clásico A. Experimento básico B. Terminología y proceso central del condicionamiento clásico C. Principios derivados 1. Extinción 2. Recuperación espontánea 3. Generalización 4. Discriminación D. Condicionamiento de Segundo Orden E. Ìmplicaciones Prácticas 2. El Conexionismo A. Conceptos básico B. El Conexionismo antes de 1930 1. antigua ley del efecto 2. nueva ley del efecto 3. antigua ley del ejercicio 4. nueva ley del ejercicio C. El Conexionismo después de 1930 D. Ìmplicaciones prácticas 3. Condicionamiento Operante A. ¿Qué es el condicionamiento operante? 1. Características 2. Mensaje central B. Refuerzo positivo, refuerzo negativo y refuerzo condicionado C. Castigo Operante D. Otros conceptos 1. Extinción 2. Programas de refuerzo E. Ìmplicaciones prácticas 4. Conductismo de J. B. Watson A. Conductismo, formación de hábitos y condicionamiento B. Ambientalismo "radical's de Watson¨ C. Watson y su concepto del aprendizaje D. Los principios de recencia y frecuencia como una explicación alterna al refuerzo E. Ìmplicaciones prácticas 5. La Ìnterpretación del Aprendizaje según R. Guthrie A. Principio fundamental del aprendizaje B. El aprendizaje como un proceso de "Todo o Nada¨ C. Fortalecimiento del aprendizaje: Mecanismo de recencia y estímulos de mantenimiento D. Métodos para la extinción de hábitos E. Ìmplicaciones prácticas 6. Aprendizaje por Observación A. ¿Qué es el aprendizaje por observación? B. Variables principales que maximizan el aprendizaje por observación C. Procesos psicológicos relevantes D. Ìmplicaciones prácticas E. Determinismo Recíproco F. Autorregulación G. Teoría del Campo 7. Visión Gestalt sobre el Aprendizaje A. Ìnicios del movimiento Gestalt B. El significado de la Gestalt C. Principio del aprendizaje D. Ìnsight y Aprendizaje E. Ìmplicaciones prácticas 8. Conceptos de Vigotsky sobre el Aprendizaje A. Principios básicos B. Teorías de Aprendizaje Social APRENDIZAJE (P-500) Preparado Por: Jóse J. Navas RobIeto, Ph.D. Revisado por: Lymarie PadiIIa, Ph.D.; SyIvia Fernández, Ph.D.; (Junio/2009) REFERENCIAS LISTA DE GUÍAS DE LECTURAS PARA EXAMEN DE TEORIAS DE APRENDIZAJE Ì. Ìntroducción aÌ Campo de las Teorías del Aprendizaje Navas, J. (1996). Conceptos y Teorías del Aprendizaje. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Cap. Ì (pags. 1-29). Ardila, R. (1992). Psicoloqía del Aprendizaie. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A. Caps. 1, 2 y 3. Klein, S. (1994). Aprendizaie. México: McGraw-Hill. Cap. Ì y ÌÌ. ÌÌ. Teorías de Aprendizaje 1. Condicionamiento Clasico Bolles, R. (1975). Learning Theory. New York: Holt Rinehart and Winston. Cap. ÌÌ. Feldman, R. (1999). Psicología. Con aplicaciones a los paises de habla hispana. México, McGraw-Hill. Cap. V (Pags. 164 - 171). Gazda, G. & Corsini, R. (1980). Theories of Learning. Ìllinois: F. E. Peacock Publishers, Ìnc. Navas, J. (1996). Conceptos y Teorías del Aprendizaje. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Cap. ÌÌ. (Condicionamiento Clásico). Whittaker, J. (1971). Psicología. México: Nueva Editorial Ìnteramericana. Cap. VÌÌ (Pags. 207 - 224). Whittaker, J. (1984). Psicología. México: Nueva EdLtorial Ìnteramericana. Sección de Aprendizaje. . Conductismo de John B. Watson Bolles, R. (1975). Leaning Theory. New York: Holt Rinehart and Winston. Cap. ÌÌÌ. Navas, J. (1996). Conceptos y Teorías del Aprendizaie. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Cap. ÌÌÌ (El Aprendizaje según John B. Watson). . lnterpretación del Aprendizaje según Edwin Guthrie Gazda, G. & Corsini, R. (1990). Theories of Learning. Ìllinois: F. E. Peacock Publishers, Ìnc. Cap. ÌÌÌ. Navas, J. (1996). Conceptos y Teorías del Aprendizaie. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Cap. ÌV (El Aprendizaje según E.R. Guthrie). . El Conexionismo de Edward G. Thorndike Gazda, G. & Corsini, R. (1990). Theories of Learning. Ìllinois: F. E. Peacock Publishers, Ìnc. Cap. Ì. Navas, J. (1996). Conceptos y Teorías del Aprendizaie. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Cap. V (El Conexionismo de E.L. Thorndike). . El Condicionamiento Operante de B.F. 8kinner Feldman, R. (1999. Psicología. Con aplicaciones a los países de habla hispana. México: McGraw-Hill. Cap. V (Pags. 172 - 184). Gazda, G. & Corsini, R. (1990). Theories of Learning. Ìllinois: F. E. Peacock Publishers, Ìnc. Cap. V. Hill, W. (1990). Teorías Contemporáneas del Aprendizaie. Argentina: Editorial Paidós. Cap. ÌÌÌ. (Pags. 103-134). Navas, J. (1996). Conceptos y Teorias del Aprendizaie. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Cap. VÌ (El Condicionamiento Operante de B F. Skinner). . El Aprendizaje Gestalt Gazda, G. & Corsini, R. (1990). Theories of Learning. Ìllinois: F. E. Peacock Publishers, Ìnc. Cap. VÌÌ. Hill, W. (1990). Teorias Contemporáneas del Aprendizaie. Argentina: Editorial Paidós. Cap. ÌV. (Pags. 149-185). Navas, J. (1996). Conceptos y Teorías del Aprendizaie. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Cap. VÌÌ (El Aprendizaje Gestalt). . El Aprendizaje 8ocial/Observacional Feldman, R. (1999). Psicología. Con aplicaciones a los países de habla hispana. México: McGraw-Hill. Cap. V (Pags. 185 - 196). Gazda, G. & Corsini, R. (1990. Theories of Learning. Ìllinois: F. E. Peacock Publishers, Ìnc. Cap. XÌ. Navas, J. (1996). Conceptos y Teorías del Aprendizaje. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Cap. VÌÌÌ (El Aprendizaje Social/Observacional). . El Aprendizaje 8ocial de Vigostky Rozycky, E. G. & Golfard, M.F. (2000). The educational theory of Lev Semenovich Vygosky (1896-1934. (Analysis by Elllen Goldfarb). http://www.newfoundations.com/GALLERY/Vigostky.htlm Marrero-Ìrrizary, M.A. (4 al 9 de julio de 1993. El lenguaje y la dialectica psico-social una introducción reflexiva a la teoría de Lev S. Vygostky. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras: Departamento de Psicología. GUÍAS ESTUDIO EXAMEN COMPRENSIVOS Y REVÁLIDA PSY.D. Y PH.D. TEORÍAS DE MOTIVACIÓN UN¡VER8¡DAD CARLO8 ALB¡ZU REC¡NTO DE 8AN JUAN LISTA DE CONCEPTOS GUÍAS PARA ESTUDIO TEORÍAS DE MOTIVACIÓN Preparado Por: Jóse J. Navas RobIeto, Ph.D. Revisado por: Lymaries PadiIIa, Ph.D.; SyIvia Fernández, Ph.D.; (Junio/2009) A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LOS CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES DENTRO DEL ÁREA DE LAS TEORÍAS DE MOTIVACIÓN 76. MOTÌVACÌÓN 77. TEORÍA 78. "CONSTRUCTO HÌPOTÉTÌCO¨ 79. MOTÌVACÌÓN BÌOLÓGÌCA 80. MOTÌVACÌÓN PSÌCOLÓGÌCA Y/O SOCÌAL 81. APRENDÌZAJE Y MOTÌVACÌÓN: SÌMÌLÌTUDES Y DÌFERENCÌAS 82. CARACTERÍSTÌCAS DE LA CONDUCTA MOTÌVADA 83. MOTÌVACÌÓN MECANÌCÌSTA Y MOTÌVACÌÓN COGNÌTÌVA 84. TEORÍA PSÌCOANÁLÌTÌCA (SÌGMUND FREUD) 85. PERSONALÌDAD 86. CARACTERÌSTÌCAS DEL ÌNSTÌNTO 87. HÌPÓTESÌS TOPOGRÁFÌCA 88. ÌNCONSCÌENTE 89. PRECONSCÌENTE 90. CONSCÌENTE 91. ÌNSTÌNTOS Y/O ÌMPULSOS 92. PROCESOS COGNÌTÌVOS 93. HÌPÓTESÌS DÌNÁMÌCA O DE CONFLÌCTO ÌNTRAPSÌQUÌCO 94. CONFLÌCTO ÌNTRAPSÌQUÌCO 95. PRÌNCÌPÌO DEL PLACER Y PRÌNCÌPÌO DE LA REALÌDAD 96. REDUCCÌÓN DE TENSÌÓN 97. ÌMPULSOS SEXUALES Y AGRESÌVOS 98. HÌPÓTESÌS ECONÓMÌCA 99. CATEXÌS Y CONTRACATEXÌS 100. HÌPÓTESÌS GENÉTÌCA 101. DESARROLLO PSÌCOSEXUAL 102. ETAPA ORAL, ANAL, FÁLÌCA Y GENÌTAL 103. FÌJACÌÓN 104. REGRESÌÓN 105. HÌPÓTESÌS ESTRUCTURAL 106. ÌD, EGO Y SUPEREGO 107. REPRESÌÓN 108. HÌPÓTESÌS ADAPTATÌVA 109. CONCEPTOS MOTÌVACÌONALES DE LEWÌN 110. VALENCÌA POSÌTÌVA 111. VALENCÌA NEGATÌVA 112. TENSÌON 113. NECESÌDAD 114. FUERZA Y VALENTÌA 115. ESPACÌO VÌTAL 116. CONFLÌCTOS: EVÌTACÌON-EVÌTACÌON, EVÌTACÌON-APROXÌMACÌON Y APROXÌMACÌON-APROXÌMACÌON 117. JERARQUÌA MOTÌVACÌONAL (ABRAHAM MASLOW) 118. NECESÌDADES 119. NECESÌDADES DE DEFÌCÌENCÌA Y DE DESARROLLO 120. NECESÌDADES FÌSÌOLÓGÌCAS 121. NECESÌDADES DE SEGURÌDAD 122. NECESÌDADES DE PERTENENCÌA Y AMOR 123. NECESÌDAD DE ESTÌMA 124. AUTORREALÌZACÌÓN 125. GRATÌFÌCACÌÓN DE NECESÌDADES 126. PRÌVACÌÓN DE NECESÌDADES 127. DÌSTORCÌÓN DE NECESÌDADES 128. SUBLÌMACÌÓN DE NECESÌDADES 129. MOTÌVACÌÓN EXTERNA Y MOTÌVACÌÓN ÌNTERNA 130. TEORÌA SÌSTEMÌCA DEL COMPORTAMÌENTO DE HULL 131. PROCESO MOTÌVACÌONAL DE LA NECESÌDAD 132. ÌMPULSO ("DRÌVE¨)- HULL 133. ÌNCENTÌVO-HULL 134. CONCEPTOS MOTÌVACÌONES TEORÌA BURHUS SKÌNNER 135. REFORZADORES CONDÌCÌONADOS SÌMPLES 136. REFORZADORES CONDÌCÌONADOS GENERALÌZADOS 137. REFORZADORES CONDÌCÌONADOS DE TÌPO SOCÌAL 138. CONCEPTOS MOTÌVACÌONALES DE FESTÌNGER 139. DÌSONANCÌA COGNÌTÌVA 140. PRÌNCÌPÌO DE COMPARACÌON SOCÌAL 141. TEORÌA DEL ÌNCENTÌVO GUÍAS ESTUDIO EXAMEN COMPRENSIVOS CLÍNICOS/ INDUSTRIALES Y REVALIDA TEORIAS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN (PSY-500) Preparado Por: Jóse J. Navas RobIeto, Ph.D. Revisado por: Lymaries PadiIIa, Ph.D.; SyIvia Fernández, Ph.D.; (Junio/2009) TEORÍA DE MOTIVACIÓN Ì. ASPECTOS ÌNTRODUCTORÌOS PARA EL ESTUDÌO DE MOTÌVACÌÓN. 1. Whittaker, J. (1971). Psicología. México: Nueva Editorial Ìnteramericana. Capítulo 5. 2. Ardila, R. (1977). Psicología del aprendizaje. México: Siglo Veintiuno Editores. Capítulo 8. 3. Weiner, B. (1972). Theories of motivation. Chicago: Rand McNelly College Publishing Co. Capítulo 1. ÌÌ. TEORÍA PSÌCOANALÍTÌCA DE LA MOTÌVACÌÓN. 1. Arkes, H. & Garske, J. (1977). Psychological theories of motivation. California: Brooks/Cole Publishing Company. Capítulo 3. ÌÌÌ. TEORÍA DE LA MOTÌVACÌÓN SEGÚN JURT LEWÌN 1. Arkes, H. & Garske, J. (1977). Capítulo 7. ÌV. EL ENFOQUE OPERANTE DE SKÌNNER SOBRE LA "MOTÌVACÌÓN¨ 1. Skinner, B.F. (1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Editorial Fontanella. Capítulo 10 (motivación). 2. Skinner, B.F. (1977). Ciencia de la Conducta Humana. Barcelona: Editorial Fontanella. Capítulo 3 (Por qué actúan los organismos). V. TEORÍA DE LA MOTÌVACÌÓN DE ABRAHAM MASLOW 1. Arkes, H. & Garske, J. (1977). Capítulo 4. 2. Goble, F. (1977). La tercera fuerza. México: Editorial Trillas. Capítulo 4. Ì. ÌNTRODUCCÌÓN 1. Definición de motivación 2. Aprendizaje y motivación 3. Características de la conducta motivada 4. Diferentes tipos de teorías: Cognitivas y mecanicistas ÌÌ. TEORÍAS DE MOTÌVACÌÓN 1. La Teoría Psicoanalítica A. Evolución del pensamiento y teoría Freudiana. B. Principales explicaciones dela motivación Freudiana: Las 6 hipótesis del desarrollo de la personalidad, psicopatología y motivación. C. División del funcionamiento psicológico, la relevancia de los procesos inconscientes y los mecanismos de defensa. D. Ìmplicaciones Prácticas. 2. Teorías de la autorrealización y/o jerarquía motivacional A. El concepto de necesidades como la base de las motivaciones. B. Necesidades básicas y su jerarquización. C. Necesidades de deficiencia y de desarrollo. D. La gratificación: factor central del desarrollo motivacional y la autorrealización. E. Distorsión de las necesidades y psicopatología. F. El valor de supervivencia de las necesidades. G. Ìmplicaciones prácticas. 3. El enfoque operante de Skinner sobre la motivación A. Críticas de Skinner sobre el constructo "motivación¨ B. Conceptos centrales de la motivación operante. C. El concepto de impulso y la "motivación¨. D. Programas de refuerzo y "motivación¨. E. Ìmplicaciones prácticas. 4. La motivación según K. Lewin A. Conceptos motivacionales fundamentales. B. Espacio vital y motivación. C. La conducta: B = F (P, E). D. Los conflictos intrapersonales y su importancia en la motivación. E. Ìmplicaciones prácticas. 5. TEORÌA MOTÌVACÌONAL DE HULL A. Ìmpulso ("drive¨) B. Ìncentivo BÌBLÌOGRAFÍA Arkes, H. & Garske, J. (1977). Psychological theories of motivation. California: Brooks/Cole Publishing, Co. Arnan, J. (1979). Motivación y conducta. Barcelona: Editorial Fontanella. Bolles, R.C. (1973). Teoría de la motivación. México: Editorial Trillas. Bower, G. H. (ed.). (1994). The psychology of learning and motivation. New York: Academic Press. Cofer, C.N. y Appley, M.H. (1990). Psicología de la motivación. New York: Academic Press. Harre, R., Clarke, D. y De Carlo, N. (1989). Motivos y mecanismos: Introducción a la psicología de la acción. Barcelona: Editorial Paidós. Hothersall, D. (1995). History of psychology. (3rd ed. New York:McGraw-Hill. Mankeliunas, M.V. (ed.) (1987). Psicología de la motivación. México: Editorial Trillas. Shultz, D.P. & Shultz, S.E. (1987). A history of modern psychology. Harcourt Brace Jovanovich Publications. Thomson, R. (1968). A pelican history of psychology. Penguin Brooks Publications. p.237-242. Varios (1994). Nebraska symposium on motivation. Lincoln: University of Nebraska Press (serie periódica annual). REFERENCÌAS ADÌCÌONALES MOTÌVACÌÓN Ardila, R. (1992). Psicología del aprendizaje. México: Siglo Ventiuno Editores. Ardila, R. (1972). La psicología contemporánea. Buenos Aires: Editorial Paidós. Arkes, H. & Garske, J. (1977). Psychological theories of motivation. California: Brooks/Cole Publishing, Co. Bolles, R.C. (1973). Teoría de la motivación. México: Editorial Trillas. Bower, G. H. (ed). (1994). The psychology of learning and motivation. New York: Academic Press. Buck, R. (1987). Human motivation and emotion. New York: John Wiley & Sons, Ìnc. Champion, R. (1975). Psicología del aprendizaje y de la activación del aprendizaje. México: Editorial Limusa. Cofer, C.N. y Apley, M.N. (1989). Psicología de la motivación. México: Editorial Trillas. Frager, R. & Fadiman, J. (1990). Maslow's motivation and personality. New Jersey: Prentice-Hall, Ìnc. Publisher. Hall, G. y Lindzey, G. (1978). Teoría psicoanalítica de la personalidad. México: Editorial Limusa. Heckhause, H. (1976). The anatomy of achievement motivation. New York: Academic Press. Logan, F. (1976). Fundamentos de aprendizaje y motivación. México: Editorial Trillas. Madin, D. (1993). The psychology of learning and motivation. New York: Academic Press. Maslow, A.H. (1976). Motivation and personality (2da ed.). New York: Harper and Row. GUÍAS ESTUDIO EXAMEN COMPRENSIVO PSY.D., PH.D. GENERAL Y PH.D. CLÍNICO TEORIAS DE PERSONALIDAD UN¡VER8¡DAD CARLO8 ALB¡ZU REC¡NTO DE 8AN JUAN GUÌAS DE ESTUDÌO EXÁMENES COMPRENSÌVOS: PERSONALÌDAD REVISADA POR: DRA. CARMEN AUGER Y DRA. MONIQUE JIMENEZ (JUNIO /2010) CONCEPTOS MÁS ÌMPORTANTES EN EL AREA DE PERSONALÌDAD: PERSONALÌDAD: Definición de teoría Componentes de una teoría Evaluación de teoría Definición de psicoterapia ENFOOUE PSÌCODÌNÁMÌCO: Sigmund Freud: Ìnconsciente, preconsciente, consciente Energía sexual, libido Estructura de la personalidad: Ìd, Ego, Superego Principio del placer Procesos primarios y secundarios del pensamiento Etapas de desarrollo psicosexual Complejo de Electra, Edipo Ansiedad Mecanismos de defensa Narcisismo Psicoanálisis Catarsis Asociación Libre Ìntrospección Sueños Transferencia, Contratransferencia PSÌCOLOGÍA ANALÌTÌCA Carl Jung: Ìnconsciente personal Psiquis Complejos Ìnconsciente Colectivo Arquetipos Sombra Anima ÷ Animus Concepto del Yo (Self) Tipos psicológicos: Ìntroversión vs. Extroversión Mandala Etapas de la psicoterapia analítica: confesión, elucidación, educación y transformación Ìndividuación y trascendencia PSÌCOLOGÍA ÌNDÌVÌDUAL Alfred Adler: Ìnterés Social Complejo Ìnferioridad Compensación y sobrecompensación Metas de ficción Estilo Vida Constelación familiar y Orden Nacimiento Patrón de Crianza Finalismo ficticio TEORÌAS PSÌCOLOGÌA SOCÌAL Karen Horney: Ansiedad Básica Necesidades neuróticas (tendencias neuróticas): acercamiento, enfrentamiento, alejamiento Orientación de Vida Yo real, Yo ideal (imagen idealizada del Yo) Erick Fromm: Libertad Mecanismos de escape Dicotomías existenciales e históricas Conceptos de: relacionarse, Raíces, Sentido de identidad, Unidad, Trascendencia, Efectividad TEORÍA PSÌCOSOCÌAL Erik Erickson: Teoría y etapas de desarrollo psicosocial Concepto del Yo TEORÍA ÌNTERPERSONAL Harry Stack Sullivan: Dinamismo Ìnteracción madre - hijo Personificación Modos de relacionarse (niveles cognitivos): prototáxico paratáxico sintáxico Tensión TEORÍA CENTRADA EN EL CLÌENTE Carl Rogers: Campo fenomenológico Empatía, aceptación incondicional, genuinidad Congruencia - incongruencia Concepto del yo, ideal, real Aceptación positiva condicional vs. Ìncondicional Terapia centrada en el cliente: factores para promover cambio Auto actualización o Propia Actualización Tres Actitudes a promoverse en la Terapia Centrada en el Cliente Maslow: Propia actualización Motivación Metamotivación Jerarquía de necesidades Experiencia cumbre o pico ENFOQUE EXÌSTENCÌAL Rollo May Ansiedad normal y neurótica Libertad existencial ENFOQUE CONDUCTUAL - APRENDÌZAJE Dollard y Miller: Hábitos Estímulos (drives) primarios y secundarios Refuerzos Reducción de impulsos Jerarquía de respuestas Tipos de conflicto Frustración y agresión B.F. Skinner: Condicionamiento operante Contingencias Refuerzos positivos, negativos Aproximaciones sucesivas (Shaping) Extinción Castigo positivos y negativos Programas de refuerzos Ìntervalos fijos, variables Razón fija, variable ENFOQUE COGNÌTÌVO: Bandura: Determinismo recíproco (triadic reciprocal causation) Aprendizaje observacional Refuerzo extrínsecos, intrínsecos, vicarios Autorefuerzo Modelaje simbólico, en vivo Características del modelo Consecuencia vicaria Auto eficacia Autoregulación TEORÍA DE RASGOS Gordon Allport Concepto del propium Tipos de Rasgos Disposiciones personales Cardinales, centrales y secundarias Kelly: Contructos personales Alternativismo constructivo References Bandura, A. & Walters, R. (1963). Social learning theory and personality development. New York: Holt, Rinehart & Winston. Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. USA: Basic Books. Cloninger, S.C. (2003). Teorías de la personalidad (3 era Edición). México: Pearson Educación. Corsini, J.C. y Wedding, D. (2007). Current psychotherapies (8 th ed. USA.: Wadworth Publishers Ìnc. Feist, J. & Feist, G.J. (2009). Theories of Personality. (Seventh Ed.) New York: Mc Graw-Hill. Frankel, V. (1962). Man's search for meaning: An introduction to logotheraphy. New York: John Wiley. Gurman, A. S., & Messer, S. B. (2003). Essential psychotherapies (2 nd . Ed.). New York: Guilford. Lambert, M. J. (2004). Handbook of psychotherapy and behavior change (5 th Edition). New York: John Wiley & Sons. Horney, K. (1937). The neurotic personality does our times. New York: Norton. Lazarus . A.A. (1989). The practice of multimodal therapy. Baltimore Johns Hopkins Misty Press. Mischel, W. (1979). Introducción a la personalidad. México: Nueva Editorial Ìnteramericana. Navas, J. (1988). Proceso e innovaciones de la terapia racional emotiva. Puerto Rico: Author's Publication. Perls, F. (1969). Gestalt therapy verbatim. Utah: Real People Press. Rogers, C. (1961). Client centered therapy: Its current practice, implication and theory. Boston: Houghton Mifflin Co. Stricker, G. & Widiger, T. A. (Eds). (2003). Handbook of Psychology: Volume 8 Clinical Psychology. San Diego: CA. Wiley. GUIAS DE ESTUDIO EXAMEN COMPRENSIVO CONSTRUCCIÓN DE PRUEBAS PSY.D.. PH.D. CLINICO. PH.D. GENERAL M. A. & PH.D. INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL UN¡VER8¡DAD CARLO8 ALB¡ZU REC¡NTO DE 8AN JUAN LkAMLN CCMÞkLN5IVC ÁkLAť CCN51kUCCICN DL ÞkUL8A5 kLVI5ADC ÞCkť DkŦ MIGULL MAk1INL2ţ DkŦ NCLL CUIN1LkCţ DkŦ IC5L ÞLkL2 ¥ DkŦ 5LAN 5A¥Lk5 (IUNIC 2005) kLVI5ADC ÞCkť DkŦ 5LAN 5A¥Lk5 (IUNIC 2006Ť IL8kLkC 2008Ť IULIC 2008) lŦ ueflnlclones aŦ ÞslcomeLrla bŦ Medlclón cŦ Lvaluaclón dŦ Þrueba llŦ Modelos aŦ Cláslco bŦ 1eorla de 8espuesLa al lLem lllŦ usos de las pruebas lvŦ 1lpos de pruebas aŦ lndlvldual/Crupal bŦ LscrlLas/Crales cŦ ApLlLud dŦ Lscalas de acLlLudť 1hursLoneţ CuLLmanţ LlkerL eŦ ue perfecclón fŦ 8apldez/ÞoLencla aŦ Þapel v láplz/lnsLrumenLales hŦ lnvenLarlos lŦ AprovechamlenLo [Ŧ ue crlLerlo kŦ normaLlvas lŦ 8econoclmlenLo/lnvenclón de respuesLas mŦ Pabllldad nŦ lnLellaencla oŦ Þersonalldad pŦ CLras vŦ lases (pasos aenerales v sus dlvlslones) en la consLrucclón de una pruebaŤ desarrollo de reacLlvos vlŦ Anállsls de reacLlvos aŦ lndlce de dlscrlmlnaclónť uţ r bls bŦ lndlce de dlflculLadť Þţ uelLa vllŦ normas/ normallzaclón aŦ ÞunLuaclones a escala 1Ŧ Z 2Ŧ 1 3Ŧ ÞorcenLll 4Ŧ 8anao ÞorcenLll vlllŦ valldez aŦ Sub[eLlva o aparenLe bŦ Cb[eLlva 1Ŧ ue conLenldoť revlslón de maLerlal dldácLlcoţ planllla de especlflcaclonesţ meLodo Lawsheţ oLrosŦ 2Ŧ 8elaclonada con el crlLerloť predlcLlva v concurrenLe 3Ŧ ue consLrucLoŴ MeLodos para obLener valldez de consLrucLoŦ lxŦ Conflabllldad aŦ ÞruebaŴreprueba (ƍ1esLŴreLesLƍ) bŦ lormas alLernas (paralelas) cŦ ulvlslón en mlLades (ƍSpllL halfƍ) dŦ kuder 8lchardson eŦ LnLre examlnadores xŦ Lrror aŦ Lrror esLándar de la medlda bŦ Lrror esLándar del esLlmado xlŦ uelLa de lerauson xllŦ Manual de la prueba aŦ lnformaclón que lncluve xlllŦ AdmlnlsLraclón de la prueba aŦ lacLores amblenLales bŦ lacLores del examlnado cŦ lacLores del examlnador/a xlvŦ LlemenLos v conslderaclones eLlcas aŦ Códlao de la !unLa Lxamlnadora de Þslcóloaos de ÞuerLo 8lco bŦ Códlao de la Amerlcan Þsvcholoalcal AssoclaLlon xvŦ Las pruebas pslcolóalcas en Þ8 aŦ desarrollo hlsLórlco bŦ lnvesLlaaclones relevanLes cŦ presenLe v fuLuro de las pruebas en Þ8 xvlŦ ConLroverslas v Lendenclas reclenLes relaclonadas con las pruebas pslcolóalcas A cont|nuac|ón se presentan |os conceptos más |mportantes dentro de| área de construcc|ón de pruebasť 1Ŧ ÞslcomeLrla 2Ŧ Medlclón 3Ŧ Lvaluaclón 4Ŧ Þrueba 3Ŧ usos de las pruebasť selecclón claslflcaclón dlaanósLlco lnvesLlaaclón evaluaclón academlca 6Ŧ Þruebas (ÞŦ) lndlvlduales 7Ŧ ÞŦ arupales 8Ŧ ÞŦ de papel v láplz 9Ŧ ÞŦ lnsLrumenLales 10Ŧ ÞŦ de apLlLud 11Ŧ ÞŦ de perfecclón 12Ŧ ÞŦ orales 13Ŧ ÞŦ de lnvenclón de respuesLa 14Ŧ ÞŦ de reconoclmlenLo 13Ŧ ÞŦ de rapldez 16Ŧ ÞŦ de poLencla 17Ŧ ÞŦ de aprovechamlenLo 18Ŧ lnvenLarlosť personalldad e lnLereses 19Ŧ Lscalas de acLlLud 20Ŧ ÞŦ normaLlva 21Ŧ ÞŦ de crlLerlo 22Ŧ ÞŦ relaclonadas con el domlnlo 23Ŧ ÞŦ dlaanósLlcas 24Ŧ ÞŦ de selecclón 23Ŧ ÞŦ esLandarlzadas 26Ŧ ÞŦ de salón de clase 27Ŧ ÞŦ provecLlvas 28Ŧ Þruebas en el lmperlo Chlno 29Ŧ Þruebas en Crecla 30Ŧ Þruebas en la Ldad Medla 31Ŧ Lsqulrol 32Ŧ Seauln 33Ŧ CalLon 34Ŧ !ŦMŦ CaLLell 33Ŧ AŦ 8lneL v Slmon 36Ŧ uŦ Wechsler 37Ŧ Armv Alfa v 8eLa 38Ŧ kraepelln 39Ŧ Sommer 40Ŧ WoodworLh 41Ŧ L[erclclos slLuaclonales 42Ŧ uesarrollo de pslcomeLrla en ÞuerLo 8lco 43Ŧ ulflculLades enconLradas en desarrollo de pslcomeLrla en ÞuerLo 8lco 44Ŧ Modelo cláslco de pslcomeLrla / modelo l81 (Leorla de respuesLa al lLem) 43Ŧ 1eorla moderna de pslcomeLrlaŤ 1eorla de la aenerallzaclón 46Ŧ unldlmenslonalldad 47Ŧ lndependencla local 48Ŧ lases en la consLrucclón de un examen O Þasos aenerales v sus subdlvlslones por los dlferenLes Leórlcos O 8edacclón de reacLlvosť aŦ Þruebas de conoclmlenLo O Selecclón mulLlple O ClerLo / lalso O Þareo O ÞreaunLas breves / llena blanco O ÞreaunLas de ensavo bŦ Þruebas provecLlvas cŦ Þruebas de acLlLudes dŦ lnvenLarlos 49Ŧ 1axonomla del domlnlo coanosclLlvo de 8loom v oLros conoclmlenLo comprenslón apllcaclón anállsls slnLesls evaluaclón 30Ŧ Anállsls de reacLlvos 31Ŧ lndlce de dlflculLad (Þţ delLa) 32Ŧ lndlce de dlscrlmlnaclón (uţ blserlalţ blserlal punLual) 33Ŧ normallzaclón/ muesLreo/Llpos de muesLreo 34Ŧ normas 33Ŧ ÞunLuaclones a escala 36Ŧ ÞunLuaclón Z 37Ŧ ÞunLuaclón 1 38Ŧ LsLanlnas 39Ŧ ÞorcenLll 60Ŧ 8anao porcenLll 61Ŧ Conflabllldad 62Ŧ ConslsLencla Lemporal 63Ŧ ConslsLencla a Lraves de formas 64Ŧ ConslsLencla lnLerna 63Ŧ Conflabllldad del examlnador 66Ŧ valldez 67Ŧ valldez aparenLe (ƍface valldlLvƍ) 68Ŧ valldez de conLenldo MeLodo de Lawshe 69Ŧ valldez relaclonada con el crlLerlo concurrenLe predlcLlva 70Ŧ valldez de consLrucLo ulferenclas de arupo LsLudlos de camblo/esLabllldad a Lraves del Llempo LsLrucLura facLorlal LsLudlos de conslsLencla lnLerna MaLrlz correlaclonal converaenLe dlveraenLe 71Ŧ Manual de la prueba 72Ŧ uelLa de lerauson 73Ŧ Þlanllla de especlflcaclones * Þara prueba de crlLerlo * Þara prueba normaLlva 74Ŧ Anállsls de senslbllldad (LesL senslLlvlLv revlew) 73Ŧ AdmlnlsLraclón del examen Ansledad hacla exámenes MoLlvaclón Condlclones mlnlmas en la admlnlsLraclón 76Ŧ AspecLos eLlcos O Códlao !unLa Lxamlnadora de Þslcóloaos de ÞuerLo 8lco O Códlaos de asoclaclones profeslonalesť AÞA v AÞÞ8 O SLandards for LducaLlonal and Þsvcholoalcal 1esLlna (AL8Aţ 1999) 77Ŧ ÞunLuaclón correalda por adlvlnanza 78Ŧ Þoder dlscrlmlnaLorlo del examen 79Ŧ LsLandarlzaclón 80Ŧ lnforme compuLadorlzado de resulLados del anállsls pslcomeLrlco de un lnsLrumenLo 81Ŧ Lrror esLándar de la medlda 82Ŧ ConLroverslas reclenLes sobre las pruebasŦ Þruebas compuLadorlzadasŦ 83Ŧ luLuro de las pruebas 8eferenclas Álvaro Þaaeţ MŦ (1993)Ŧ £lemeotos Je pslcomettloŦ Madrldť LuuLMA unlversldadŦ Amerlcan LducaLlonal 8esearch AssoclaLlonţ Amerlcan Þsvcholoalcal AssoclaLlonţ Ǝ naLlonal Councll on MeasuremenL ln LducaLlonŦ (1999)Ŧ 5tooJotJs fot eJocotloool ooJ psvcboloolcol testlooŦ WashlnaLonţ uCť Amerlcan LducaLlonal 8esearch AssoclaLlonŦ Amerlcan Þsvcholoalcal AssoclaLlonŦ (1992)Ŧ LLhlcal prlnclples of psvcholoalsLs and code of conducLŦ Ametlcoo lsvcboloolstţ 47ţ 1397Ŵ1611Ŧ AnasLaslţ AŦ (1982)Ŧ lsvcboloolcol testlooŦ new ?orkť MacMlllanŦ AnsLevţ LŦ (1976)Ŧ los tests pslcolóolcosŦ Madrldť MorovaŦ 8urlschţ MŦ (1984)Ŧ Approaches Lo personallLv lnvenLorv consLrucLlonŦ Ametlcoo lsvcboloolstţ J9ţ 214Ŵ 227Ŧ Camllllţ CŦ v Shepardţ LŦSŦ (1994)Ŧ MetboJs fot lJeotlfvloo bloseJ test ltemsŦ Callfornlať SACL ÞubllcaLlonsŦ ClccheLLlţ uŦ vŦ (1994)Ŧ Culdellnesţ crlLerlaţ and rules of Lhumb for evaluaLlna normed and sLandardlzed assessmenL lnsLrumenLs ln psvcholoavŦ lsvcboloolcol Assessmeotţ 6ţ 284Ŵ290Ŧ Clrlnoţ CŦ (1992)Ŧ lottoJocclóo ol Jesottollo Je ptoebos esctltosŦ 8lo Þledrasţ Þ8ť LdlLorlal 8ohloŦ Clrlnoţ CŦţ Perransţ LŦLŦ Ǝ 8odrlauezţ !ŦMŦ (1988)Ŧ Ll fuLuro de la medlclón pslcolóalca en ÞuerLo 8lcoť Þredlcclones v recomendaclonesŦ Ln Memotlos ltlmet 5lmposlo Je MeJlclóo lslcolóolco eo loetto klcoŦ Asoclaclón de Þslcóloaos de ÞuerLo 8lcoŦ Clarkţ LŦAŦ v WaLsonţ uŦ (1993)Ŧ ConsLrucLlna valldlLvť 8aslc lssues ln ob[ecLlve scale developmenLŦ lsvcboloolcol Assessmeotţ 7ţ 309Ŵ319Ŧ CorLada de kohanţ nŦ (1999)Ŧ 1eotlos pslcométtlcos v coosttocclóo Je testsŦ AraenLlnať Luaar LdlLorlalŦ CorLada de kohanţ nŦ (2004)Ŧ 1eotlo v métoJos poto lo coosttocclóo Je escolos Je octltoJesŦ AraenLlnať LuaarŦ Cronbachţ LŦ!Ŧ (1990)Ŧ £sseotlols of psvcboloolcol testloo (3 Lh edŦ)Ŧ new ?orkť Parper and 8owŦ uanlelţ WŦWŦ (2006)Ŧ 8loestoJlstlcoť 8ose poto el ooóllsls Je los cleoclos Je lo soloJ (4La edŦ)Ŧ Mexlcoť Llmusa WllevŦ uahlsLromţ WŦCŦ (1993)Ŧ 1esLsť Small samplesţ larae consequencesŦ Ametlcoo lsvcboloolstţ 48ţ 393Ŵ399Ŧ uenovaţ CŦCŦ (1979)Ŧ 1est coosttoctloo fot ttololoo evolootlooŦ new ?orkť van nosLrand 8elnholdŦ uevelllsţ 8ŦlŦ (2003)Ŧ 5cole Jevelopmeotť 1beotv ooJ oppllcotloo (2 nd edŦ)Ŧ Londonť Saae ÞubllcaLlonsŦ Lndlerţ nŦSŦ v Þarkerţ !ŦuŦAŦ (1994)Ŧ AssessmenL of mulLldlmenslonal coplnať 1askţ emoLlonţ and avoldance sLraLealesŦ lsvcboloolcol Assessmeotţ 6ţ 30Ŵ60Ŧ lanţ CŦ1Ŧ (1932)Ŧ ltem ooolvsls tobleŦ new !ersevť LducaLlonal 1esLlna ServlceŦ lleldţ AŦ (2003)Ŧ ulscovetloo stotlstlcs osloo 5l55 fot wloJows (2 nd edŦ)Ŧ Londonť SACL ÞubllcaLlonsŦ lrederlksenţ nŦ (1984)Ŧ 1he real LesL blasŦ Ametlcoo lsvcboloolstţ J9ţ 193Ŵ202Ŧ Celslnaerţ kŦlŦ (1994)Ŧ CrossŴculLural normaLlve assessmenLť 1ranslaLlon and adapLaLlon lssues lnfluenclna Lhe normaLlve lnLerpreLaLlon of assessmenL lnsLrumenLsŦ lsvcboloolcol Assessmeotţ 6ţ 304Ŵ312Ŧ Paladvnaţ 1Ŧ (1999)Ŧ ueveloploo ooJ vollJotloo moltlpleŴcbolce test ltemsŦ new !ersevť Lawrence Lrlbaum AssoclaLesŦ PambleLonţ 8ŦkŦţ SwamlnaLhanţ PŦ Ǝ 8oaersţ PŦ!Ŧ (1991)Ŧ looJomeotols of ltem tespoose tbeotvŦ Londonť SACLŦ Pavnesţ SŦnŦţ 8lchardţ uŦCŦSŦ v kubanvţ LŦSŦ (1993)Ŧ ConLenL valldlLv ln psvcholoalcal assessmenLť A funcLlonal approach Lo concepLs and meLhodsŦ lsvcboloolcol Assessmeotţ 7ţ 238Ŵ247Ŧ Perransţ LŦLŦ (2000)Ŧ lslcoloolo v meJlclóoŦ Mexlcoť McCraw PlllŦ Puebnerţ LŦSŦ (1994)Ŧ Þrellmlnarv developmenL and valldaLlon of a mulLldlmenslonal llfe saLlsfacLlon scale for chlldrenŦ lsvcboloolcol Assessmeotţ 6ţ 149Ŵ138Ŧ !unLa Lxamlnadora de Þslcóloaos de ÞuerLo 8lco (1988)Ŧ Códlao de eLlcaŦ kevlsto loettottlooeño Je lslcolooloţ 5ţ 71Ŵ82Ŧ kaplanţ 8ŦMŦ v Saccuzzoţ uŦÞŦ (1993)Ŧ lsvcboloolcol testlooŦ Callfornlať 8rooks/Cole Þubllshlna CompanvŦ kehoeţ !ŦlŦ v 1enopvrţ MŦLŦ (1994)Ŧ Ad[usLmenL ln assessmenL scores and Lhelr usaaeť A Laxonomv and evaluaLlon of meLhodsŦ lsvcboloolcol Assessmeotţ 6ţ 291Ŵ303Ŧ kllneţ ÞŦ (2000)Ŧ 1be booJbook of psvcboloolcol testloo (2 nd edŦ)Ŧ new ?orkť 8ouLledaeŦ kllneţ 1Ŧ (2003)Ŧ lsvcboloolcol testlooť A ptoctlcol opptoocb to Jesloo ooJ evolootlooŦ 1housand Caksţ CAť Saae ÞubllcaLlonsŦ LaraŴCanLuţ MŦAŦţ verduzcoţ MŦAŦţ Acevedoţ MŦCŦ v CorLesţ !Ŧ (1993)Ŧ valldez v conflabllldad del lnvenLarlo de AuLoesLlma de CoopersmlLh para adulLosţ en poblaclón mexlcanaŦ kevlsto lotlooometlcooo Je lslcolooloţ 25ţ 247Ŵ233Ŧ Lawsheţ CŦPŦ (1973)Ŧ A quanLlLaLlve approach Lo conLenL valldlLvŦ letsoooel lsvcboloovţ 28ţ 363Ŵ373Ŧ LlkerLţ 8Ŧ (1967)Ŧ 1he meLhod of consLrucLlna an aLLlLude scaleŦ ln MŦ llshbeln (LdŦ)ţ keoJloos lo ottltoJe tbeotv ooJ meosotemeotŦ new ?orkť !ohn Wllev Ǝ Sonsţ lncŦ Lópezţ nŦ!Ŧ v uomlnauezţ 8Ŧ (1993)Ŧ Medlclón de la auLoesLlma en la mu[er unlverslLarlaŦ kevlsto lotlooometlcooo Je lslcolooloţ 25ţ 237Ŵ273Ŧ MaLarazzoţ !ŦuŦ (1992)Ŧ Þsvcholoalcal LesLlna and assessmenL ln Lhe 21sL cenLurvŦ Ametlcoo lsvcboloolstţ 47ţ 1007Ŵ1018Ŧ MclnLlreţ AŦ v Mlllerţ LŦ (2000)Ŧ loooJotloos of psvcboloolcol testlooŦ new ?orkť McCraw PlllŦ Melláţ !ŦLŦţ Cllverţ AŦ v 1omásţ !ŦMŦ (1993)Ŧ Ll poder en las oraanlzaclones v su medlclónŦ Ll cuesLlonarlo de Þoder lormal e lnformalŦ kevlsto lotlooometlcooo Je lslcolooloţ 24ţ 139Ŵ133Ŧ Messlckţ SŦ (1993)Ŧ valldlLv of psvcholoalcal assessmenLť valldaLlon of lnferences from personsƌ response and performance as sclenLlflc lnqulrv lnLo score meanlnaŦ Ametlcoo lsvcboloolstţ 50ţ 741Ŵ749Ŧ Murphvţ kŦ8Ŧ Ǝ uavldshoferţ CŦCŦ (2001)Ŧ lsvcboloolcol testlooť ltloclples ooJ oppllcotloosŦ new !ersevť ÞrenLlce PallŦ nunnallvţ !ŦCŦ (1978)Ŧ lsvcbomettlc tbeotvŦ new ?orkť McCraw PlllŦ 8amosŴLlraţ LŦ v AndradeŴÞalosţ ÞŦ (1991)Ŧ La vlcLlmlzaclónť mledoţ rlesao perclbldo v aravedad perclbldaŦ ConsLrucclón v valldaclón de escalas de medlclónŦ kevlsto lotlooometlcooo Je lslcolooloţ 2Jţ 229Ŵ246Ŧ 8odrlauezŴlrlandaţ uŦ (1998)Ŧ MeJlclóoţ ´ossessmeot´ v evolooclóoŦ San !uanť Þubllcaclones ÞuerLorrlquenasŦ 8unaLunsanaLhamţ MŦ (1998ţ !ulv)Ŧ LeL's noL overlook conLenL valldlLvŦ ueclsloo lloeţ 10Ŵ13 SánchezŴvleraţ !ŦAŦ (2004)Ŧ looJomeotos Jel tozooomleoto estoJlstlco (3era edŦ revlsada)Ŧ San !uanť unlversldad Carlos AlblzuŦ Saversţ SŦţ Ǝ velezţ MŦ (2006ţ novlembre)Ŧ utlllzooJo 5l55 poto el ttobojo flool Je l5)lŴ588Ŧ ManuscrlLo lnedlLoţ unlversldad Carlos Alblzuţ 8eclnLo de San !uanţ Þ8Ŧ Sllvaţ lŦ (1993)Ŧ lsvcbomettlc foooJotloos ooJ bebovlotol ossessmeotŦ Callfornlať SACL ÞubllcaLlonsŦ 1horndlkeţ 8ŦLŦ (1982)Ŧ ApplleJ psvcbomettlcsŦ 8osLonť PouahLon Mlfflln CoŦ 1hursLoneţ LŦLŦ (1967)Ŧ ALLlLudes can be measuredŦ Ln llshbelnţ MŦ keoJloos lo ottltoJe tbeotv ooJ meosotemeotŦ new ?orkť !ohn Wllev Ǝ Sonsţ lncŦ 1ornlmbenlţ SŦţ Þerezţ LŦţ Clazţ lŦţ Ǝ lernándezţ AŦ (2004)Ŧ lottoJocclóo o los test pslcolóolcos (3era edŦ revŦ)Ŧ AraenLlnať LdlLorlal 8ru[asŦ WesLaaardţ CŦ (1999)Ŧ 1ests tbot wotkŦ San lranclscoţ CAť !ossevŴ8assŦ Zeldnerţ MŦ v MosLţ 8Ŧ (1992)Ŧ lsvcboloolcol testlooť Ao loslJe vlewŦ Callfornlať ConsulLlna ÞsvcholoalsLs Þressţ lncŦ GUÍAS ESTUDIO EXAMEN COMPRENSIVOS Y REVÁLIDA PSY.D., PH.D. GENERAL, PH.D. CLÍNICO Y PH.D. INDUSTRIAL PSICOLOGÍA SOCIAL TRANSCULTURAL UN¡VER8¡DAD CARLO8 ALB¡ZU REC¡NTO DE 8AN JUAN LISTA DE CONCEPTOS GUÍAS PARA ESTUDIO PSICOLOGÍA SOCIAL Revisado por: José R. Rodríguez Gómez, MD., Ph.D. y Jaime Veray, Ph.D (Junio/2009) A tenor con los objetivos del curso de Psicología Social Transcultural (P-506) se adjunta las Guías Específicas de Estudio de dicha área para los Exámenes Comprensivos. A. Fundamentos Teóricos deI Ia PsicoIogía SociaI 1. Definición de la disciplina a. Definiciones según diferentes autores 2. Temas de estudio de la Psicología Social (las áreas que estudia la Psicología Social) y su relación con otras disciplinas. a. Economía b. Sociología c. Ciencias políticas d. Historia e. Psicología f. Filosofía g. Cívica 3. Su desarrollo histórico. Teóricos del siglo XÌX. a. Tarde b. Durkheim c. LeBon d. Freud 4. Orígenes de la Psicología Social Contemporáneo a. Principios del Siglo XX McDougall Autores primeros libros de Ross psicología social en USA Thurstone Likert Actitudes hacia minorías Bogardus b. La década del 50 Hovland Feschbach Cambio de actitudes Janis McGuire Ash Sherif Fenómeno de conformidad Schachter Lwein Zeigarnik Dinámicas de grupos y "Field Theory¨ Festinger Heider Disonancia cognoscitiva y balance cognoscitivo Osgood Newcomb Bandura Aprendizaje social Kelley Thibaut Ìntercambio social Hovland Miller Ìnfluencia del conductismo en el área de aprendizaje Dollard (S-R) c. Ìnvestigadores contemporáneos Nisbett Atribuciones DeCharms Sarbin Role theory Milgran Conducta urbana / obediencia a la autoridad / psicología ambiental Latane Conducta de ayuda o asistencia Darley 5. Metodologías utilizadas en la Psicología social para llevar a cabo investigaciones: a. Terminología necesaria Análisis de varianza Ìnvestigación histórica Presentación de casos Correlación Hipótesis Validez interna Teoría Encuesta Variable dependiente Variable independiente Experimento Validez externa Variable extraña o interventora Consentimiento escrito Experimento de campo Generalización Variabilidad Sesgo Realismo mundano Asignación aleatoria Significancia estadística b. Métodos Historia de caso (Case history) Ìnvestigación de archivo (Archival survey) Encuesta (survey) Experimento Experimento de campo (Field experiment) Estudios etnográficos c. Aspectos éticos en la investigación social 6. Perspectivas futuras en el desarrollo de la psicología social a. Hacia el análisis cuantitativo b. Posibles críticas ante lo anterior c. Postmodernismo d. Construccionismo Social/ Deconstruccionismo 7. Críticas que se le hacen a la disciplina a. Marco latinoamericano b. Enfoque cuantitativo c. Otros B. PersonaIidad como fenómeno sociaI 1. Definición de personalidad y comportamiento a. Factores en el desarrollo de la personalidad 2. Definiciones de cultura a. Subcultura b. Contracultura c. Valores d. Estatus e. Roles f. Creencias g. Tradiciones h. Costumbres i. Estratificación social j. Variables de estadio socio económico y su relación: i. Ìngreso ii. Ocupación iii. Educación 3. Relación existente entre personalidad y cultura a. Ìnfluencia bidireccional b. Relación émica c. Relación ética 4. Ìnfluencias culturales sobre la personalidad y la conducta social y viceversa. 5. Definición de transculturación a. definición de amalgamación b. definición de integración c. definición de aculturación d. definición de asimilación 6. Aplicación de los anteriores conceptos al puertorriqueño a. Problema de identidad b. Visión antropológica 7. Valores fundamentales socio-culturales de nuestro Puerto Rico a. Ìdentidad b. Facilismo 8. Familia, su influencia en el proceso de socialización a. Socialización b. Resocialización 9. Ìnfluencia institucionales actuales (político-económica-educativa-religiosa) a. Ìnstituciones sociales básicas y finalidad 10. Aspectos cuIturaIes que afectan Ia famiIia a. Machismo b. Sexismo c. Marianismo d. Hembrismo C. Comunicación 1. Transmisión y recepción del lenguaje a. Ìnteracción simbólica 2. Comunicación y relaciones sociales, su fenomenología Procesos de: a. Sociabilidad b. Reciprocidad c. Abstracción d. Ìntencionalidad 3. El lenguaje a. Su estudio b. Ìnfluencia social e importancia c. Codificación y Decodificación d. Vygotsky -actividad ínterpsicológica -actividad intrapsicológica -pensamiento simpráxico -pensamiento sinsemántico 4. Funciones del lenguaje a. Función apelativa b. Función emotiva c. Función referencial d. Función estética e. Función fática f. Metalingüística 5. Denotación y connotación a. Diferencias fundamentales D. Actitudes y Persuasión 1. Los motivos sociales y la conducta a. Relación bilateral 2. Definición de actitudes de acuerdo a: a. McGuire b. Petty y Cacioppo 3. Creencias, intenciones conductuales y conducta (su interrelación): a. Definición y contraste entre intención conductual y conducta 4. Formación de actitudes, como medirlas a. Medición psicológica b. Medición fisiológica 5. Fuentes de creencias a. Ìnstituciones sociales 6. Cambios de actitudes y predicción de la conducta, marcos teórico a. Teoría del Balance b. Teoría de la Disonancia c. Teoría del Juicio Social d. Modelo de Fishbein y Ajzen e. Teoría de la Ìnoculación 7. Diferencias individuales en actitud-conducta a. Experiencia única b. Experiencia de grupo 8. La personalidad autoritaria: a. Sus características e influencia social 9. Persuasión a. Aristóteles b. Recursos para persuadir c. Finalidad de la persuasión E. Conformidad Elementos necesarios 1. Presión de las personas e influencias que tienen estas para que otros sujetos se conformen. 2. Situación de excepcionalidad 3. Resocialización F. Percepción SociaI 1. Los efectos de la evaluación social a. Prototipos b. Categorías 2. Formación de impresiones a. Formación de categorías universales b. Bruner (1957) c. Ìmpresión "Management Theory¨ 3. Ìnteracción intergrupal e interpersonal, su influencia en al percepción social. 4. Percepción de las emociones a. Ìnterpretación psico-social 5. Percepción y acción, su interrelación a. Ìnfluencia social y ambiental 6. Expectativa y profecía de autorrealización a. Definición G. Atribuciones 1. ¿Por qué hacemos atribuciones? a. Atribuciones internas b. Atribuciones externas 2. Clasificación de las atribuciones, Marcos teóricos a. Teoría de Heider (1958) b. Teoría de Jones & Davis (1965) c. Teoría de Harold Kelley (1967, 1973) d. Teoría de Jones & McGillis (1976) 3. Efecto de las atribuciones a. Clasificar b. Extrapolación c. Ìnterpolar 4. Tendencias y procedimientos en la información de atribuciones causales: a. Procesos sociales de adquisición de información i. Formal ii. Ìnformal b. validez de los anteriores procesos 5. Aplicación de atribuciones al puertorriqueño: Ìnfluencia cultural a. Manejo político b. Manejo social c. Manejo educativo d. Manejo económico H. Procesos cognitivos en Ia percepción sociaI 1. Conceptos básicos de las teorías cognitivas y su influencia social 2. Estructuras cognitivas 3. Estructuras cognitivas y percepción, regla de adición y substracción 4. Disonancia cognitiva I. Atracción PersonaI 1. Factores que la afectan a. Necesidades a satisfacer b. Elementos adicionales 2. Formación, conservación y extinción a. Definiciones J. AfiIiación 1. Causas 2. Efectos 3. Procesos grupales K. VioIencia y Agresión 1. Definición de agresión 2. Definición de violencia 3. Tipos de agresión a. Física b. Psicología c. Social i. El caso de Vieques 4. Orígenes a. Bases biológicas ÷ cromosomas y violencia b. La frustración c. Aprendizaje i. Bandura ii. Ross d. Procesos cognoscitivos e. Procesos psicológicos 5. La cólera y los actos pasionales 6. Clasificación emocional y retórica de la violencia 7. Manejo y control de la agresión 8. Terrorismo y sus implicaciones 9.El caso de Puerto Rico: Pena de Muerte/ Drogas L. CuItura y Servicios de SaIud MentaI 1. Factores culturales que afectan la prestación de servicios de salud mental a. Lenguaje b. Servicios culturalmente sensitivos 2. Discusión del Marco Teórico de Rogler, Malgady y Rodríguez (1989) 3. Posibles soluciones a los problemas expuestos en el anterior marco 4. Desparrame Urbano (desalojo) y su efecto en la salud mental M. La PsicoIogía SociaI y Ias ReIaciones InternacionaIes 1. Fenómenos psicosociales colectivos a. Visión macro vs. Visión micro 2. Dinámicas de interacción a nivel internacional a. Ìmportancia de la psicología social en nuestro mundo actual b. Marcos teóricos y su importancia c. Proceso de globalización e internacionalización d. Generación "X", Generación "Y", Generación "Z¨, Generación Twister e. El fenómeno de los Baby Bloomers y Twister en Puerto Rico f. Postmodernismo GUÍA GENERAL PARA EXAMEN COMPRENSIVO PROGRAMA PSY.D Y PH.D. ÁREA DE PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA UN¡VER8¡DAD CARLO8 ALB¡ZU REC¡NTO DE 8AN JUAN GUÍA DE ESTUDIOS ÁREA DE PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA EXAMEN COMPRENSIVO Preparado por: Dra. Teresa Dalmau (Feb/2001) Revisado por: Dra. Maribella Gonzalez (Junio/2010) I. INTRODUCCIÓN a. Definición de la Psicología Fisiológica b. Método Científico c. Proceso histórico del estudio de las funciones cerebrales II. SISTEMA NERVIOSO a. Sistema nerviosos (SNC y SNP) b. Estructuras anatómicas del cerebro c. Estructuras y dinámicas del sistema limbico d. Estructura y funciones del tallo cerebral e. Decusación piramidal y contralateralidad f. Divisiones del cordón espinal y dermatomas g. Organización de pares craneales y espinales(cervical, toraxica, lumbar, sacral) h. Enfermedades degenerativas, Alzheimer, Parkinson III. LA NEURONA a. Estructura de la neurona b. Teoría de la neurona c. Doctrina de la neurona d. Clasificación de las neuronas e. Degeneración, regeneración y muerte neuronal f. Neurogénesis g. Neuroglias IV. EL CEREBRO a. Lóbulos, fisuras, ventrículos b. Cuerpo calloso c. Regiones motoras y sensoriales d. Funciones y disfunciones de los lóbulos e. Polígono de Willis f. Función de las estructuras límbicas g. Meninges h. Liquido intracraneal i. Barrera hematoencefálica y área postrema j. Arco reflejo V. DINÁMICA ELÉCTRICA DEL CEREBRO a. Dinámica eléctrica de la neurona b. Potencial de acción c. Ìones envueltos en la dinámica del potencial de acción d. Proceso sináptico e. Recapturación presináptica f. Actividad eléctrica del cerebro g. Epilepsias h. Ìnstrumentos utilizados para el estudio y diagnóstico del cerebro; anatómicos y funcionales i. Sistema internacional 10-20 ii. CT, MRÌ, PET VI. SUEÑO a. Estadios y características del sueño b. Trastornos del sueño c. Ritmos d. Núcleo Supraquíasmatico e. Acetilcolina, Seratonina y REM VII. NEUROTRANSMISORES a. Función de los neurotransmisores b. Estructuras anatómicas responsables c. Disfunciones asociadas a los neurotransmisores d. Principio de Dale VIII. SISTEMAS SENSORIALES a. Sensación y percepción b. Tacto c. Visión d. Olfato e. Gusto f. Audición g. Sistemas propioceptivos IX. FUNCIONES COGNOSCITIVAS a. Lenguaje b. Amnesia Retrograda y Anterograda X. CONDUCTA REPRODUCTORA a. Hormonas y estructuras del cerebro involucradas XI. INGESTA Y SED a. Mecanismos que controlan la ingesta de comida y el tomar y areas del cerebro que se involucran i. Sed volemica ii. Sed osmotica, XII. DESORDENES MENTALES a. Esquizofrenia, desordenes de ansiedad y del estado de animo y los neurotransmisores asociados XIII. ADICCIONES a. Definicion b. Mecanismos neurales y estructuras cerebrales mas asociadas a la dependencia a sustancias i. Efecto sobre la dopamina SEGUNDA PARTE DEFINICIONES DE CONCEPTOS 1. Potencial de acción 2. Aferente y eferente 3. Afasia, Alexia 4. Ley del todo o nada 5. Alzheimer, Parkinson, 6. Área postrema 7. Transporte axonal 8. Regiones del habla en el cerebro 9. Cerebelo 10. Cromatólisis 11. Gradiente de concentración 12. Conos y bastones 13. Principio de Dale 14. Depolarización, repolarización e hiperpolarización 15. Dermatoma 16. Hertz 17. Ìones, aniones 18. MRÌ, CT, PET, EEG, FMRÌ 19. Acción de masa 20. Mielina (SNC y SNP) 21. Células neurogliales 22. Frenología 23. Formación reticular 24. Cerebro dividido ÷ 25. Substantia nigra 26. Núcleos de Raphe 27. Locus Coerelus 28. Núcleo supraquiasmatico 29. Tractos, ganglios, núcleos 30. Nucleo de acumbens 31. Sed volemica 32. Sed osmótica 33. Dopamina 34. Serotonina 35. Norepinefrina 36. Acetilcolina 37. Lipostatic Theory 38. Glucostatic Theory 39. Desorden de Ansiedad 40. Depresión 41. Esquizofrenia 42. Dependencia BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL ESTDUIO DE TEMAS EN PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA Carlson, N. R. (2006). Physiological of ehavior. New York: Allyn & Bacon. Carlson, N. R. (1995). Foundations physiological Psychology. Boston: Allyn & Bacon. Schneider, A.M. (1995). Elements of physiological Psychology. New York: McGraw Hill, Ìnc.